Coronavirus
Aragón teme una oleada de ingresos y urgencias tras la avalancha de contagios que acumula
Recluta a sanitarios jubilados para reforzar el rastreo y seguimiento de nuevos contagios, mientras el Ejército monta un hospital de campaña a las puertas del Clínico de Zaragoza y preocupa la demora que rodea a las PCR
Aragón sigue liderando, con mucho, las tasas de contagios de coronavirus a nivel nacional. Y ahora que confía en que el rebrote haya tocado techo, teme que se disparen los ingresos y la llegada de casos a los servicios de urgencias de los hospitales . La preocupación va a más y ha llevado al Gobierno aragonés a pedir ayuda al Ejército para montar un hospital de campaña en Zaragoza , destinado a reforzar la capacidad operativa de las urgencias del Hospital Clínico, uno de los dos mayores hospitales de la región y, hoy por hoy, el que más pacientes de Covid-19 tiene ingresados. Este hospital de campaña lo montan unidades médicas del Ejército del Aire y se espera que pueda estar operativo a finales de esta misma semana.
Además, se ha recurrido a la Cruz Roja para que atienda nuevos centros que se están habilitando para confinar a casos leves o asintomáticos en Zaragoza. Y se están reforzando los dispositivos de rastreo de casos sospechosos y contactos de riesgo a través de un nuevo centro telefónico para el que las autoridades aragonesas van a reclutar a sanitarios jubilados .
En definitiva, refuerzo de dispositivos ante una acumulación de contagios que también exige actuar con rapidez en los rastreos para cortar las cadenas de contagio. Sin embargo, en las últimas jornadas Aragón ha perdido agilidad en ese sentido, y eso es motivo añadido de preocupación. Los rastreadores no dan de sí: una plantilla de apenas 300 lleva tiempo teniendo que rastrear los contactos de unos 4.000 nuevos casos semanales. Y los laboratorios también vienen sufriendo su particular atasco para procesar las PCR.
Las PCR llegan tarde
Ayer mismo, el Ayuntamiento de Tarazona (Zaragoza) criticaba la lentitud con la que llegan esas analíticas : a los días que transcurren hasta que se delimitan los contactos de riesgo de un positivo, luego se suma la creciente demora en las analíticas. Desde Atención Primaria, el médico y presidente del sindicato Fasamet , Leandro Catalán , insiste en que el resultado no debería tardar más de 24 horas para ser realmente operativo en la contención. Sin embargo, las autoridades locales de Tarazona han denunciado que se ha tardado casi una semana en conocer los resultados de los PCR realizados a contactos de riesgo, y varios han dado positivo. Y el caso de Tarazona no es una excepción, porque hace días que empezó a hacerse notoria la creciente demora en esas analíticas, como ya advirtió en su momento el presidente del sindicato médico Fasamet.
Aragón suma ya mes y medio de rebrote. En julio se disparó la escalada y convirtió a Aragón en el mayor foco de Covid-19 de España y en el más intenso de Europa. Aún sigue ostentando ese crudo liderazgo, aunque parece que se ha estabilizado la oleada de contagios. Eso sí, en niveles de máximos, con una elevada tasa de nuevas infecciones, con un creciente número de pacientes hospitalizados y con residencias de ancianos otra vez azotadas por el virus.
Los casos relacionados con el coronavirus presionan de forma creciente a los centros de salud desde hace semanas, según advirtió hace días Leandro Catalán. Y esa escalada se aprecia también de forma creciente en las urgencias y en las plantas de hospitalización, según explicaba ayer a ABC el médico y vicesecretario del sindicato CESM-Aragón, Manuel Muñoz . Es una presión asistencial que apura a los recursos humanos de los que no andan sobrados en los hospitales.
Estrés asistencial creciente
«Hay que tener en cuenta que los casos relacionados con síntomas compatibles con el Covid-19 nos requiere dedicar muchísimo más tiempo, por las medidas de protección que lleva aparejadas y el estrés añadido que genera, que se suma al cansancio que lleva acumulado el personal, que aún no recuperado de lo que supuso la primera oleada del coronavirus. Todo eso hace que la plantilla no esté al cien por cien, ni por la presión que lleva soportando ni por el número de profesionales que integramos las plantillas», explica.
La carga de trabajo en las UCI y en plantas de hospitalización de enfermos de coronavirus se ha multiplicado conforme el brote se ha agravado en Aragón y se ha disparado su impacto en Zaragoza, epicentro de este foco regional -en esta ciudad vive la mitad de la población de todo Aragón-.
Pero, de momento, el médico de urgencias Manuel Muñoz afirma que se está respondiendo sin saturaciones. Eso sí, se teme lo que pueda estar por llegar. Tanto por una posible escalada de ingresos en los próximos días, derivados de la acumulación de contagios que arrastra Aragón desde finales de junio, como por un posible agravamiento en los próximos meses, con la llegada del otoño. «El panorama es preocupante, porque la situación en la que estamos ahora no nos la esperábamos, la barajábamos quizás para dentro de un mes y medio o dos meses, y no con una intensidad tan llamativa» , indica este médico de urgencias.
Las propias autoridades sanitarias no descartan que la oleada de ingresos siga creciendo de forma relevante, aunque ya se haya podido tocar techo en los contagios. De ahí las medidas de refuerzo que se están tomando.
Noticias relacionadas