La última oferta de Podemos: «impuestazo» y salario mínimos de 1.200 euros

También plantean «desjudicializar» el «procés» en las 108 páginas de medidas

José María Nieto

Gregoria Caro

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La «inviabilidad» que vio ayer el PSOE para formar un Gobierno de coalición con Unidas Podemos tras revisar la nueva propuesta de competencias no la experimentó en el apartado de los contenidos. «En lo programático nos resulta muy próximo», dijeron desde Ferraz. La «desjudicialización» del «procés», ocho «impuestazos», intervencionismo en el mercado inmobiliario (particularmente en el del alquiler), actualizar las pensiones al IPC por ley o la derogación de la Reforma Laboral del Partido Popular de 2012...

Entre las pocas divergencias con el PSOE, está reflejada la creación de una mesa de diálogo multilateral con las formaciones independentistas para subsanar la crisis soberanista y con la pretensión de «buscar soluciones y diagnósticos» y acercar al Gobierno y a la Generalitat. El equipo negociador de Podemos explica en el texto enviado que este órgano servirá para «desjudicializar» el «procés», un escenario muy difícil de asumir por el PSOE.

El documento de 119 páginas incluye medidas endémicas de los programas del partido de Pablo Iglesias, muchas de ellas, de hecho, ya pactadas con el PSOE en el acuerdo presupuestario rubricado en octubre por Iglesias y Pedro Sánchez . «El empleo digno y las pensiones justas (...) y la calidad de los derechos básicos del Estado del bienestar requiere del aumento de los ingresos públicos», esgrimen en Podemos, por otro lado, en un ejercicio de lógica proposicional para después entrar a dirimir sus ocho incrementos impositivos.

El primero propone una Ley de Impuesto sobre las Transacciones Financieras (la llamada Tasa Tobin) para «gravar con un 0,2 por ciento» a las empresas con una cotización superior a 1.000 millones de euros. Seguido se menciona una subida del Impuesto sobre Sociedades al 18 por ciento para la banca y empresas de hidrocarburos y una bajada del 25 al 23 para pequeñas y medianas empresas.

Después, plantean que filiales de las firmas españolas en el extranjero empiecen a tributar también en España «limitando su exención al 95 por ciento», es decir, que tendrán que asumir una carga dentro y fuera. En cuarto y quinto lugar, hablan de «requisitos adicionales» para que las SICAV (Sociedad de inversión de capital variable) puedan aplicar el tipo impositivo reducido por lo que algunas pagarán más y «aplicar una carga del 15 por ciento sobre los beneficios no distribuidos» de las SOCIMI (Sociedades Cotizadas Anónimas de Inversión en el Mercado Inmobiliario).

No falta en el documento una de las medidas más incómodas para los socialistas –por la que Podemos tumbó un decreto de Sánchez en enero–. El PSOE la rechaza por ser considerar que es demasiado intervencionista .

Tasa a la banca

Una de las medidas clave de Podemos es «recuperar los 60.000 millones del rescate bancario» aplicando durante diez años un tipo «específico» a la banca. La séptima subida: incrementar dos puntos el IRPF en las rentas mayores de 130.000 euros y cuatro en las superiores a 300.000. Asimismo, subirlo cuatro puntos sobre las rentas de capital superiores a 140.000. Por último, plantean elevar un punto la tasa de Patrimonio a las fortunas de más de 10 millones de euros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación