Tezanos impone en las encuestas del CIS un método que favorece a la izquierda

Sánchez aglutina el 30,4 por ciento de los votos y supera en 10,5 puntos al PP, que cae

Jaime G. Mora

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La primera decisión relevante que José Félix Tezanos tomó cuando abandonó la Ejecutiva del PSOE para ocupar la presidencia del CIS fue cargarse la serie histórica de estimación de voto que se remontaba al año 1996. El sociólogo de cabecera de Pedro Sánchez consideraba que el modelo tradicional de estimación de voto no era el apropiado para un sistema político tan fragmentado como el actual y empezó a ofrecer los datos de intención de voto en bruto, es decir, sin aplicar la «cocina» con la que las casas encuestadoras adaptan las respuestas de los ciudadanos a otras variables que ayudan a reflejar mejor el sentir de la opinión pública.

Esta decisión ha provocado que durante el último año y medio el PSOE haya aparecido sobrerrepresentado de manera sistemática en los barómetros del CIS, algo que llegó a criticar incluso Pablo Iglesias, hoy vicepresidente de Sánchez. Tezanos defendía la validez de su modelo porque tomaba exactamente lo que decía el ciudadano y se resistía a hacer proyecciones mientras no hubiera «consenso en un modelo fiable y consolidado», pese a lo cual en varias ocasiones se enmendó a sí mismo y sí ofreció estimaciones de voto. En estos casos también hubo un claro sesgo hacia la izquierda. Ya con Sánchez afianzado en el poder, Tezanos cree que ha llegado el momento de recuperar la «cocina» de manera permanente en los barómetros mensuales, y lo hace con el método que empezó a consolidar el año pasado en el sondeo previo a las elecciones del 28 de abril; un método que, además de la intención de voto, tiene en cuenta un total de 108 variables y que ha ido atribuyendo al PSOE más votos de los que luego ha cosechado en las urnas. En este modelo, justifica el presidente del CIS, se incorporan «los ajustes y adecuaciones» aconsejados por los «procesos propios de la investigación científica». Tezanos admite que, aplicando otro modelo, pueden resultar estimaciones de voto diferentes.

Bajan PP y Vox

Este nuevo método concluye que Sánchez ha salido reforzado tras aceptar a Podemos en el primer Gobierno de coalición desde la restauración de la democracia y pagar el precio que los independentistas de ERC pusieron a la investidura. Según el CIS, el PSOE aglutinaría hoy el 30,4 por ciento de los votos, dos puntos más que en las elecciones del 10-N, mientras que Podemos y sus confluencias mejorarían sus resultados en un punto , al pasar del 12,8 al 13,8 por ciento. El bloque de izquierdas sube y el de la derecha pierde apoyos, empezando por el PP. Pablo Casado caería un punto hasta el 19,9 por ciento y ya está más de diez puntos por detrás del PSOE. En el caso de Vox la caída es más pronunciada, al pasar del 15,1 por ciento del 10-N al 13,4 por ciento que le atribuye el CIS. Ciudadanos, tras la marcha de Albert Rivera, se mantiene en un porcentaje de apoyo similar, el 6,5 por ciento.

El trabajo de campo para este sondeo se realizó entre el 2 y el 13 de enero, coincidiendo con el debate de investidura de Sánchez (días 4, 5 y 7), con el nombramiento de los ministros y con la formación de Gobierno. El nuevo gabinete tomó posesión precisamente el día 13. En estas fechas también se supo el contenido del pacto entre PSOE y ERC, que incluía la exigencia de una mesa de negociación entre Gobierno central y Generalitat y someter a consulta cualquier acuerdo adoptado. Los republicanos aprovechan esta coyuntura al pasar del 3,6 al 3,9 por ciento, mientras que JpC, que votó en contra de Sánchez, pasaría del 2,2 al 1,4 por ciento. El PNV, que apoyó al PSOE, se mantendría en el 1,6 por ciento y Bildu subiría dos décimas hasta el 1,3 por ciento de los sufragios.

Los partidos de la oposición, que durante todos estos meses han exigido la dimisión de Tezanos por utilizar el órgano público encuestador como un instrumento al servicio de la propaganda de Sánchez, ahora están apostando por ignorar los sondeos del CIS. Hubo silencio tras el barómetro de diciembre y hubo silencio ayer. Solo el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, valoró estos resultados. «Con una sonrisa le contesto», dijo, «felicito al señor Tezanos, una persona de enorme prestigio en la sociología española y creo que debe seguir alimentado su propia leyenda sobre su prestigio y objetividad».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación