BARÓMETRO DE ABC/GAD3
Seis de cada diez españoles creen que lo peor de la pandemia ya pasó aunque haya rebrotes
La recta final del estado de alarma coincide con una caída del interés por la crisis sanitaria y un mayor optimismo

La recta final de la desescalada en toda España y del estado de alarma, que se aprobó hace tres meses. está acompañada de un optimismo creciente entre la población, a pesar de que el virus «sigue ahí», como no se cansan de advertir ... las autoridades sanitarias. La mayoría de los ciudadanos están convencidos de que lo peor de la pandemia ya ha quedado atrás , por mucho que pueda haber rebrotes en el futuro, según el último barómetro de ABC/GAD3 , donde se observa una caída del interés por las informaciones relacionadas con el coronavirus y un relajamiento general ante el riesgo de contagio, que aún no ha desaparecido.
Noticias relacionadas
El optimismo mayoritario que se desprende de la encuesta se corresponde, en realidad, con los datos que se están ofreciendo desde el Ministerio de Sanidad y que indican una contención evidente del virus, tanto en número de contagios como de los fallecidos. Así, seis de cada diez españoles creen que si se produce una nueva ola de coronavirus en el país, no será tan fuerte ni tan demoledora como la que se ha vivido en los últimos meses. «El peor momento ya ha pasado», sostienen. Si se produce un rebrote del Covid-19, la población estaría ya más protegida con mascarillas y con una precaución que no existía en febrero o principios de marzo, cuando se produjo el auténtico tsunami de la pandemia en España . Curiosamente, los votantes del PP son más optimistas que los del PSOE en este punto: el 72 por ciento cree que se ha superado el punto más negro, una visión que solo comparten el 58 por ciento de los electores socialistas.

Un 24,3 por ciento de los encuestados ven con mucha más precaución el futuro cercano, y temen que una segunda ola del Covid-19 pueda ser peor que la primera. Según sostienen, el peor momento de la pandemia se producirá con un rebrote en otoño, entre septiembre y diciembre. Los que más se apuntan a esta posibilidad son los votantes de Vox: el 31 por ciento mira con temor el otoño que se avecina en España. En cambio, solo el 12 por ciento de los que votaron a Unidas Podemos opinan que el peor momento de la crisis sanitaria llegará dentro de tres meses.
La tercera opción más respondida en la encuesta es la que afirma que el punto más complicado de la pandemia se producirá entre diciembre de este año y junio del que viene . Un 4,5 por ciento de los ciudadanos creen así que esta crisis va para largo y abarcará buena parte de 2021.
Más de un año
Si bien la mayoría quiere pensar que lo peor de la pandemia quedó atrás, el 40,4 por ciento sostiene que la epidemia se mantendrá activa durante más de un año, aunque sea de forma más leve a partir de ahora. Hay otro 24,8 por ciento que da un tiempo de actividad al coronavirus que oscila entre los seis y los doce meses, por lo que todavía tendría efectos al menos hasta el próximo otoño.
Esa opinión mayoritaria y positiva de que se ha doblado el pulso a la crisis sanitaria coincide con una caída en el interés por las informaciones relacionadas con el coronavirus. Cuando se decretó el estado de alarma , el pasado 14 de marzo, la demanda de información era máxima. El 93,5 por ciento reconocía que seguía con «mucho» o «bastante» interés todo lo relacionado con el Covid-19. El 52,3 por ciento que respondía entonces que leía, escuchaba o veía las noticias con «mucho» interés ha caído ahora al 30,8 por ciento.
Al mismo tiempo, si a mediados de marzo, cuando la pandemia azotaba con especial virulencia, solo el 6,1 por ciento aseguraba que seguía con «poco» o «ningún» interés las informaciones sobre el coronavirus , ahora ese dato roza el 20 por ciento. A los que menos parece interesar este asunto es a los votantes de Vox: un 26 por ciento responde que sigue la información poco o nada. Sin embargo, solo el 11 por ciento de los electores del PP muestran ese desinterés absoluto.
Número de infectados
En esa misma línea, en marzo, el 54,3 por ciento creía que la información que estaban ofreciendo los medios de comunicación era «adecuada». Ese porcentaje ha bajado ahora el 35,3, mientras que los que ven «excesiva» la información que se está difundiendo en este momento sube el 26,8 por ciento.
Otra diferencia sustancial cuando se comparan los datos de marzo con los de ahora: hace tres meses, al principio del confinamiento, el 76 por ciento de los españoles tenían asumido que en la siguiente semana aumentaría el número de infectados por coronavirus en España . Ahora, ese dato se sitúa en el 38,9 por ciento. En marzo, el 8,5 por ciento querían creer que en los siguientes días disminuiría el número de contagiados, y ahora esos optimistas casi llegan al 30 por ciento.
En la encuesta socio-sanitaria de GAD3 se pregunta también si se conoce algún caso de infección en el entorno más cercano o el laboral. El 60,9 por ciento responde que «no», pero un 39,1 por ciento asegura que sí tiene algún caso cerca de él. Si se extrapola ese dato puede concluirse que más de 18 millones de españoles han conocido algún caso de coronavirus en su entorno inmediato.
Recuperados
Al mismo tiempo, crece el número de ciudadanos que conocen algún caso de recuperación tras estar contagiado por coronavirus : el 40,1 por ciento lo conoce, mientras que el 56,2 por ciento no tiene ninguna información de una recuperación tras sufrir el Covid-19.
En el barómetro se comprueba el nivel de estrés que han tenido los españoles en los últimos meses por la dureza de la pandemia : nueve de cada diez reconocen que han estado preocupados, ante el avance de un virus que se ha cobrado decenas de miles de muertos en España.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete