Sánchez retrasa el anuncio de ministros tras forzar los plazos para su investidura

Gana tiempo en una semana en la que el Supremo decidirá sobre Junqueras

Pedro Sánchez, quien logró este martes la confianza del Congreso para un nuevo mandato como presidente del Gobierno EFE

Toda la urgencia que tenía Pedro Sánchez por ser investido como presidente, que aducía a la perentoria necesidad de que el Gobierno recuperase la plenitud de sus funciones, resultó no ser cierta . En la línea totalmente opuesta a lo que se estaba manifestando desde el propio Ejecutivo, fuentes del PSOE anunciaron ayer por la tarde que Sánchez no comunicaría la composición de su Gobierno hasta la próxima semana. Desde las filas socialistas no se aportó ninguna explicación, más allá de comunicar un retraso que no entraba en los planes de los principales dirigentes. También fuentes de Unidas Podemos (UP) dijeron que desconocían la decisión del presidente electo y que e speraban que ya este viernes se hubiese celebrado un primero Consejo de Ministros del nuevo Gobierno.

La información transmitida desde el círculo del presidente electo rompe el calendario que estaban trasladando estos días desde el Gobierno cuando manifestaban que todo iría «muy rápido» y se apuntaba con seguridad a un primer Consejo de Ministros este viernes 10 de enero. En la mañana de ayer figuras destacadas del Gobierno señalaban que este viernes sería ese primer Consejo, en el que se produciría una sucesión de nombramientos para arrancar los trabajos a pleno rendimiento la próxima semana.

Ahora el calendario cambia. Sánchez prometerá su cargo ante el Rey hoy a las once de la mañana. A partir de ahí se abre un escenario de incertidumbre, ya que se daba por descontado que hoy mismo se conociese el listado completo de ministros y que éstos tomarían posesión el jueves. Sánchez ha preferido darse unos días para terminar de cuadrar toda una estructura en la que parte del gabinete, en primeros y segundos niveles, tiene que readaptarse a la entrada de los ministros de UP y al desgajamiento de competencias. Varios ministros del Ejecutivo en funciones que no tienen garantizada su continuidad reconocían ayer que todavía no tenían noticias.

El presidente del Gobierno impuso un calendario acelerado en plenas fiestas navideñas para celebrar cuanto antes la investidura. Todos los llamamientos de los socialistas se referían a la urgencia de volver a tener un Ejecutivo en plenitud de funciones. Lo cierto es que Sánchez tenía prisa para evitar que su acuerdo con ERC se viese frustrado por elementos externos a la negociación en sí misma. Evitar posibles terremotos como los que amenazaron la pasada semana con la decisión de la Junta Electoral Central.

Ahora, después de que hubiera sido evidente que hasta ahora Sánchez había perdido el control del calendario, el presidente del Gobierno demuestra con este movimiento que los tiempos ya dependen solo de su voluntad. Prolongando una semana más, hasta el viernes día 17 de enero, la celebración del primer Consejo de Ministros, el nuevo Gobierno gana también una semana más de tiempo para constituir la mesa entre gobiernos pactada con ERC , que según el acuerdo debe constituirse quince días después de la formación del Ejecutivo. Un espacio de diálogo bilateral entre Gobierno central y Generalitat en el que los soberanistas pretenden tratar la libertad de los presos y la «autodeterminación». Además esta semana el Supremo se pronunciará respecto a cómo aplica la inmunidad sobre Oriol Junqueras que decidió el TJUE. Algo que ya no marcaría la comparecencia del nuevo Ejecutivo.

«Salida interesante»

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau , llegó ayer al Congreso a primera hora de la mañana acompañada de diputados de En Comú Podem y del futuro ministro de Universidades, Manuel Castells, su propuesta personal que representará a su coalición en el Gobierno. Siendo éste firmante de un manifiesto a favor del referéndum ilegal del 1-O. En declaraciones a RAC1, Colau defendió sin trabas el indulto para los presos del «procés» como «la vía más realista, rápida y efectiva» para avanzar en la solución del conflicto secesionista catalán. «Entendemos que es una de las vías más factibles que está en manos del gobierno y que es relativamente ágil», expresó la alcaldesa.

A su juicio, el camino que debe seguir el futuro Gobierno de coalición es la «interlocución política», pero considera que no es posible si se mantiene a los condenados en prisión. «Siempre hemos dicho que nuestra propuesta era que para desjudicializar la política, los representantes independentistas, más allá de las discrepancias, no deberían haber entrado en prisión», abundó. El portavoz del Gobierno del País Vasco, Josu Erkoreka, valoró la demanda de Colau desde su región como una «salida interesante» , según informó Efe. No obstante, para no comprometer al PNV ni al Gobierno autonómico, Erkoreka subrayó que se trataba de una manifestación personal.

Puestos para los leales a Iglesias

Aunque Sánchez mantendrá oculta la composición del Gobierno hasta la próxima semana, ayer se filtraron los puestos que algunos miembros de UP ocuparán en el Ejecutivo de coalición junto al secretario general y sus cuatro ministros. El ex Jefe del Estado Mayor de la Defensa (exJEMAD) Julio Rodríguez será el jefe de gabinete de Iglesias , futuro vicepresidente del Gobierno, en sustitución del argentino Pablo Gentili.

De hecho fue éste quien, a través de un tuit, confirmó el cargo. «He sido jefe de gabinete de Pablo Iglesias hasta hace unos días. Ahora asumirá esta función el inmenso Julio Rodríguez, militar antimilitarista», expresó. Por otro lado, Iglesias eligió a la portavoz adjunta en el Congreso, Ione Belarra, para ser la secretaria de Estado de la Agenda 2030 , al secretario de Economía de su partido, Nacho Álvarez , como secretario de Estado de Derechos Sociales y a la exdiputada María Teresa Pérez para estar al cargo del Instituto de Juventud (INJUVE) . Tres nombres de su círculo de confianza -ya muy cerrado- para tres organismos que dependerán de su vicepresidencia social.

Las responsabilidades de la Agenda 2030 estaban ahora en manos de Cristina Gallach, en un Alto Comisionado dependiente de la Presidencia de Gobierno. Que ayer Podemos filtrase ya que ellos tendrán ese puesto disparó las posibilidades de Gallach como ministra de Asuntos Exteriores. Una vacante que junto con la portavocía es una de las principales incógnitas del Ejecutivo en funciones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación