Sánchez no convocará a los presidentes autonómicos pese al compromiso de hace siete meses
El PP ha presentado en el Congreso una Proposición No de Ley para que los dirigentes regionales fueran informados de nuevo de las medidas del Gobierno contra la pandemia, previsto en el decreto de estado de alarma
El Gobierno de Pedro Sánchez ha avanzado este martes que no apoyará la Proposición No de Ley (PNL) presentada por el PP en el Congreso para que convoque con carácter urgente la conferencia de presidentes autonómicos y trate con ellos las medidas contra la pandemia. La diputada socialista Uxía Tizón ha detallado que, al contrario de lo expuesto por los populares, las Comunidades Autónomas «no están desprotegidas» y el sistema de «cogobernanza» impulsado tras el final del estado de alarma es plenamente efectivo y está dotado con las herramientas jurídicas necesarias para aplicar restricciones de movilidad, entre otras, si se diera el caso. «La cogobernanza ha venido para quedarse y no se limita a la convocatoria de un órgano concreto», ha declarado Tizón. En la misma línea, sus socios de Gobierno de Unidas Podemos han rechazado la moción, tildada como una excusa para activar la «campaña de acoso y derribo» contra el Ejecutivo.
La diputada del PSOE ha aludido al término de «cogobernanza» después de que la portavoz del PP en la Cámara Baja, Cuca Gamarra, les acusase de inventarlo y después «vaciarlo de contenido». La propuesta popular, planteada el pasado 30 de abril, una semana antes del final del estado de alarma, remitía al compromiso adquirido por el Gobierno en el decreto del segundo estado de alarma tras una enmienda de ERC. Aprobado en noviembre, señalaba que, pasados cuatro meses de suspensión de derechos, la conferencia de presidentes autonómicos podría pedir el levantamiento de esta situación excepcional, previo aval del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, si la situación lo permitía. Si bien el plazo expiró el 9 de marzo y no hubo petición alguna para convocarlo durante ese tiempo, en plena tercera ola de contagios de Covid-19 en toda España, lo cierto es que Sánchez tampoco hizo ningún ademán, ni durante ni después.
«Incumplió el mandato de esta cámara» , ha espetado Gamarra, que ha defendido la necesidad de que los dirigentes autonómicos conozcan las medidas que el Ejecutivo central pondrá en marcha para combatir el Covid-19 y se atiendan sus peticiones, con independencia del signo político. «Esta PNL es tan necesaria ahora como al principio», ha añadido, en referencia a la circunstancia de que el estado de alarma acabó hace ahora 14 días.
Desde el PP consideran que no haber celebrado la conferencia de presidentes en este tiempo supone un «flagrante incumplimiento». «¿No vamos a exigir su cumplimiento? ¿Seremos capaces aquellos que plantearon estas propuestas de no exigirlo ahora? ¿Era un engaño más de Pedro Sánchez? ¿Vamos a dejar entre todos que nos engañe nuevamente?», ha reiterado la portavoz popular.
17 reuniones
Los encuentros entre el presidente del Gobierno y sus homólogos regionales fueron una constante durante los meses del confinamiento de 2020, con una reunión semanal para tratar los temas más relevantes en cada momento, hasta un total de 17. La frecuencia se rebajó a medida que España entraba en la desescalada y afrontaba el verano, hasta acabar con ellas definitivamente el pasado mes de octubre. El número de estas citas, precisamente, ha sido uno de los argumentos utilizados por Tizón para justificar el trabajo de Sánchez en este tiempo, de la misma forma que cerca de un centenar de encuentros en el marco del sistema de salud.
La proposición del Grupo Popular, no obstante, apenas ha sido secundada en la cámara y solo Ciudadanos y el Grupo Parlamentario Mixto se han mostrado a favor de recuperar estas reuniones, si bien el diputado naranja José María Espejo-Saavedra ha reconocido el carácter «extemporáneo» de la propuesta. Los nacionalistas como el Grupo Parlamentario Vasco o el Grupo Plural han destacado que las conferencias de presidentes «no sirven para nada» . Aitor Esteban, por ejemplo, ha reivindicado la idoneidad de una relación bilateral entre el Gobierno y las autonomías para tratar esta problemática. Tampoco Vox, que considera estas conferencias de presidentes como un reflejo de la «voracidad competencial» de las autonomías y un paso más hacia los «reinos de Taifas».
Noticias relacionadas