El responsable jurídico de la Comisión Europea insiste: España tiene que cambiar el sistema de elección del CGPJ

El español Daniel Calleja resalta la percepción de falta de independencia del poder judicial español en informes anuales

Daniel Calleja, en el Foro Judicial del ICAM, en presencia del decano, José María Alonso y del ex comisario europeo Arias Cañete

Esta funcionalidad es sólo para registrados

España tiene que renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), pero también modificar el sistema de elección de los vocales de ese órgano para que al menos la mitad sean elegidos por los propios jueces. El mensaje del comisario Didier Reynders fue claro tras reunirse con las asociaciones judiciales el pasado lunes en Bruselas . Y este jueves lo ha repetido el director general de los servicios jurídicos de la Comisión Europea, el español Daniel Calleja, responsable, entre otras cuestiones, de defender a las instituciones comunitarias frente a las amenazas de los países miembros de la Unión.

Durante su intervención en el Foro Judicial del Colegio de Abogados de Madrid, Calleja ha recordado que España tiene que cumplir las recomendaciones del Consejo de Europa, de la Comisión de Venecia, del tribunal de justicia europeo y de la propia Comisión Europea y modificar el sistema de elección del órgano de gobierno de los jueces para adecuarlo a los estándares de calidad democrática de los países de la Unión . «Los jueces no solo tienen que ser independientes sino también parecerlo» y es en este aspecto en el que rechinan los informes que anualmente elabora la Comisión sobre el Estado de Derecho en cada uno de los estados miembros.

«Desde el punto de vista del Estado de Derecho España es plenamente homologable con el resto», ha dicho el responsable jurídico, que, sin embargo, ha admitido que año tras año los informes inciden en la necesidad de evitar esa percepción de falta de independencia del poder judicial y de «otras instituciones». Es en este punto en que «hay aspectos que mejorar».

Calleja ha aclarado que la Comisión Europea no puede intervenir en los tiempos ni en el orden en el que esas dos recomendaciones (renovación y reforma) tienen que llevarse a cabo. «Es algo que tiene que resolver España», ha dicho. «Lo que hace Comisión Europea es apuntar el sentido de la dirección, pero el asunto ha de resolverse a nivel interno».

Lo que sí ha dejado claro el jefe de los servicios jurídicos, quien fue presentado en el Foro por el ex comisario europeo de Energía y ex ministro de Agricultura Miguel Arias Cañete , es que los fondos europeos no están en riesgo porque el reglamento de condicionalidad de los fondos exige dos requisitos que no se dan en este caso: que haya una violación del Estado de Derecho y que esa violación afecte a la financiación de la Unión. Los casos de infracciones puntuales «son perseguidos de otra forma», ha dicho Calleja: a través de procedimientos de infracción o en el Tribunal de Justicia de la Unión.

Como sostuvo el presidente del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, en la Apertura del Año Judicial el pasado 6 de septiembre, Calleja ha recordado que «el juez nacional también es comunitario». «Si cuestionamos la primacía derecho comunitario todo lo que hemos construido se vendría abajo», ha apuntado Calleja en relación a países que han cuestionado esta primacía y contra los que los servicios jurídicos comunitarios han tenido que actuar. «Si no se defendiera esa primacía habría ciudadanos de primera y de segunda» y eso es algo que la Comisión europea no va a permitir.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación