Informe del CGPJ
La reforma legal de Catalá reduce un 42,7 por ciento los asuntos penales que ingresan en los tribunales
Desde el 6 de diciembre, los atestados de delitos sin autor conocido ya no se remiten a los juzgados de instrucción, lo que ha contribuido a desatascar la justicia
La entrada en vigor el pasado 6 de diciembre de la reforma de la ley de enjuiciamiento criminal, con la que se pretendía agilizar la justicia penal parece haber dado frutos, porque se ha traducido en una disminución del 42,7 % en la entrada de asuntos en la jurisdicción penal en el primer trimestre del año.
Buena parte de esos procedimientos eran los atestados policiales sin autor conocido , que ya no se remiten a los juzgados de instrucción. frente a los 1.517.487 asuntos ingresados entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2015, se ha pasado a 869.603 en los tres primeros meses de este año. Además, como esos asuntos que han dejado de ingresar los tribunales se resolvían de forma inmediata –con un auto de archivo por falta de autor conocido -, se ha producido un descenso similar en la resolución: de 1.578.863 asuntos resueltos se ha pasado a 938.487. Por último, el número de asuntos penales en trámite al final del periodo era de 762.567, un 18,4 % menos que hace un año.
En el informe sobre la «Situación de los órganos judiciales en el primer trimestre de 2016» que la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial ha hecho público este lunes, se señala que no es la jurisdicción penal la única en la que se ha registrado esta disminución de asuntos: en el resto de órdenes también ha habido una bajada global del 32,4 por ciento respecto al mismo periodo de 2015.
Así, entre los pasados 1 de enero y 31 de marzo, los asuntos de nuevo ingreso en el conjunto de los órganos judiciales españoles –incluidos los penales- fueron 1.487.239, frente a los 2.172.069 del primer trimestre de 2015. En este periodo, los Juzgados y Tribunales españoles resolvieron 1.635.608 asuntos –lo que supone una disminución interanual del 29,2 %-; mientras que al final del mismo quedaron en trámite 2.288.878 asuntos, un 8,8 % menos que en la misma fecha del año pasado.
Canarias, a la cabeza
La tasa de litigiosidad en el conjunto de España en el primer trimestre de 2016 ha sido de 32 asuntos por cada mil habitantes, frente a los 46,6 asuntos registrados en el mismo periodo del año anterior. Esta bajada también obedece en parte a la reforma de la ley de enjuiciamiento criminal, que por primera vez ha establecido límites a la instrucción penal para evitar las investigaciones eternas.
Las Comunidades Autónomas que han mostrado una tasa de litigiosidad superior a la media nacional han sido Canarias (40,7), Andalucía (37,0), Murcia (34,2), la Comunidad Valenciana (33,4), Cantabria (33,2) y Madrid (32,4). En el otro extremo se sitúan las Comunidades Autónomas de La Rioja (22), el País Vasco (22,5) y Navarra (24,3).
Noticias relacionadas