Quiénes son los menas y cuántos hay en España

'Menas' es el acrónimo para menores extranjeros no acompañados, aquellas personas menores de 18 años que han llegado a nuestro país sin la compañía de ningún adulto que pueda hacerse responsable de él

Un grupo de menores extranjeros juega en el exterior del centro de acogida de Hortaleza GUILLERMO NAVARRO/ EP

ABC

La palabra ' mena ' es un acrónimo que hace referencia a aquellas personas extranjeras menores de 18 años que han llegado a territorio español sin la compañía de un adulto que pueda hacerse responsable de ellas, ya sea de forma legal o con arreglo a la costumbre. También esta palabra se refiere a cualquier menor extranjero que, una vez llega a España, se encuentre en esa situación.

Estos menores se encuentran en una situación de gran vulnerabilidad y, en el caso de que la repatriación a su país de origen o lugar de residencia no sea posible, y en todo caso transcurridos nueve meses desde que el menor haya sido puesto a disposición de los servicios competentes de protección de menores , se procederá a otorgarle la autorización de residencia . Esta podrá ser renovada una vez que se cumpla la mayoría de edad, teniéndose en especial consideración el grado de inserción del solicitante en la sociedad española, como explican desde el Ministerio del Interior.

La vigencia de la autorización renovada será de dos años, salvo que corresponda una autorización de residencia de larga duración.

¿Y cuántos menas hay actualmente en nuestro país?

Cuántos menores extranjeros no acompañados residen en España

El último Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia publicado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, que recoge datos de antes de la pandemia de coronavirus ( 2019 ), aseguraba que solo tres de cada diez menores acogidos en España son extranjeros no acompañados. Es decir, de 42.529 menores tutelados por el Estado en 2019, solo 11.490 pertenecían a este grupo.

Según datos más actualizados del Defensor del Pueblo y la Comisarióa General de Extranjería y fronteras, a 31 de diciembre de 2020, en España, había un total de 9.030 menores extranjeros no acompañados contabilizados. Sin embargo, no hay cifras exactas debido a la dificultad de registrar a todos los menas que llegan a nuestro país por las diferentes vías posibles.

Andalucía con 2.507 menores, Canarias con 1.849 (unos 300 menores más se encontraban pendientes de registrar) y Cataluña con 1.168, eran las tres comunidades autónomas con más menores. Seguidas por Melilla con 798; Ceuta con 496; Comunidad Valenciana con 473; País Vasco con 471, y Madrid con 356.

Cabe destacar que, durante 2020, año de la pandemia de coronavirus, la evolución del registro de estos menores siguió una tendencia a la baja, mientras que el año en el que se produjo el pico más alto de menores extranjeros no acompañados tutelados en nuestro país fue en el año 2018, cuando se produjo un incremento de prácticamente el doble de los registrados en 2017, con 13.796 menores inscritos en España.

Ahora, la nueva reforma del Reglamento de Extranjería, aprobada el pasado martes 19 de octubre de 2021, permitirá a los menores extranjeros no acompañados trabajar al cumplir los 16 años , igual que a un español o a un menor que haya llegado con su familia. La medida afectará a unos 8.000 menores extranjeros no acompañados y a unos 7.000 jóvenes de entre 18 y 23 años que se encuentran actualmente en situación irregular.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación