PSOE y Podemos copan las comisiones clave para su contrarreforma al PP
La izquierda controlará el calendario de la ley de Eutanasia y de las reformas de la ley de Seguridad, el Código Penal o el mercado de trabajo
![La bancada socialista y Aitor Esteban (PNV)](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2020/02/04/congreso-comisiones-U61272482544ERo-1248x698@abc.jpg)
A pesar de su débil mayoría parlamentaria, PSOE y Unidas Podemos se han podido reservar las presidencias y el control de las mesas de las comisiones más estratégicas del Congreso. Un movimiento habitual por parte de los partidos que dan soporte al Gobierno y que permitirá a Pedro Sánchez acelerar sus reformas gracias a que también controla la Mesa de la Cámara Baja. En el punto de mira del Ejecutivo se encuentra la regulación de la eutanasia, el impulso de la memoria histórica, el cambio del Código Penal para rebajar el delito de sedición, pero también la marcha atrás a la reforma laboral aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy o la derogación de varios aspectos de la ley de Seguridad Ciudadana.
Noticias relacionadas
Con el control de las mesas de las comisiones, además de acelerar el calendario de sus propias reformas, el PSOE y Unidas Podemos podrán también ralentizar e incluso varar las iniciativas que impulse la oposición, solicitando informes, comparecencias o prorrogando los plazos de enmiendas. Cada mesa de comisión cuenta con un presidente que fija y dirige las convocatorias, así como dos vicepresidentes y dos secretarios con los que decide el orden de los trabajos. El Reglamento del Congreso establece que estos cargos serán elegidos según el criterio de la mayoría y no de la proporcionalidad por lo que, en ausencia de una alternativa en la oposición, el grupo mayoritario dispone el reparto de todos estos cargos.
Más de la mitad
De este modo, los socialistas presidirán dieciesiete de las comisiones del Congreso, de un total de 38 entre legislativas, no legislativas, reglamentarias y mixtas. Unidas Podemos encabezará otras seis, controlando entre ambos la mayoría de estos órganos parlamentarios. En concreto, los socialistas se quedan con las presidencias de Política Territorial; Constitucional; Interior; Justicia; Pacto de Toledo; Educación; Exteriores; Estatuto del Diputado ; Transportes; Igualdad; Peticiones; Derechos Sociales; Violencia de Género; Cultura; Tribunal de Cuentas y Unión Europea. Por su parte, Unidas Podemos encabezará las comisiones de Ciencia; Cooperación Internacional; Presupuestos; Trabajo; Transición Ecológica y Objetivos de Desarrollo Sostenible. A ellas se añade la presidencia de la comisión del Reglamento que siempre replica la composición de la Mesa del Congreso, presidida por la socialista Meritxell Batet y controlada por la izquierda.
Los socialistas y Unidas Podemos tienen mayoría suficiente para aprobar cualquier nueva ley, reformar las existentes incluyendo aquellas de rango orgánico, siempre y cuando vayan de la mano del independentismo. Pero no pueden tocar la Constitución sin el permiso de los partidos de la derecha.
El PP accederá a las presidencias de siete comisiones, de las que por ahora están confirmadas Defensa y Hacienda. No obstante, este número está condicionado a que los populares no compartan sus presidencias con Vox, según explican fuentes parlamentarias. Si lo hacen, los socialistas retirarán a los populares del reparto de estos cargos, aunque sí les dan la opción de que compartan sus vicepresidencias y secretarías con el grupo que preside Santiago Abascal.
El portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros , acusó al PP de unirse al «rodillo» socialista con el que, según él, se busca «ignorar y despreciar» a sus votantes. «Con el PP se intenta dialogar, pero es difícil», atizó tras la reunión de la Junta de Portavoces, y echó en cara a los populares «preferir» pactar con los socialistas y con «su filial», en alusión a Cs, en el bautizado por Vox como «tricentrito».
El PSOE, no obstante, también deja fuera de las presidencias de comisiones a Ciudadanos. La dirección parlamentaria del grupo naranja asegura que los socialistas ni siquiera se han puesto en contacto con ellos para negociar la adjudicación de responsabilidades y así lo confirmó en el Pleno su portavoz adjunto, Edmundo Bal , que censuró que los socialistas no han tenido con su formación «ni el más mínimo de cortesía parlamentaria».
Por su parte, la portavoz del PP en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo , salió al paso de las críticas de Vox y explicó que el PSOE se reservó las presidencias que consideró oportunas y, después, le «adjudicó» algunas al PP y a los partidos que decidió. «Siempre es culpa del PP según Vox, pero yo me lo tomo con humor», bromeó.
Los socialistas prevén entregar una presidencia de comisión para el PNV y probablemente al menos otra para ERC. Las negociaciones se extenderán hasta el viernes y están siendo pilotadas por la portavoz socialista, Adriana Lastra . Hasta la llegada de Pedro Sánchez los mayores grupos de la oposición siempre participaron en el reparto de responsabilidades parlamentarias, y lo habitual era ceder la presidencia de Presupuestos al primer partido de la oposición. Un cargo que Lastra ha reservado ahora para Unidas Podemos.
El PSOE ha querido utilizar este reparto para consolar a algunos de los anteriores miembros del Gobierno. Así la exministra de Sanidad María Luisa Carcedo presidirá la Comisión de Política Territorial, mientras la exsecretaria de Estado Ana Botella encabezará la de Interior y la exministra Magdalena Valerio hará lo propio con la del Pacto de Toledo. Además ha aprovechado para premiar a Santos Cerdán y Susana Sumelzo con las presidencias de las comisiones mixtas para el Tribunal de Cuentas y la UE.
Además del mayor poder parlamentario, estos cargos otorgan una apreciada visibilidad. Las presidencias, vicepresidencias y secretarías llevan aparejados complementos económicos mensuales que oscilan entre los 1.516 euros para quien ocupe la presidencia, 1.108 euros en las caso de las vicepresidencias (dos por comisión) y 739 euros para las secretarías (dos por comisión). El Pleno aprobó ayer el nuevo esquema, propuesto por PSOE, PP y Unidas Podemos.