PSOE y ERC constatan «diferencias interpretativas» en la ley audiovisual y no logran cerrar un acuerdo
Tras casi tres horas de reunión las delegaciones tratan de encauzar la relación y se emplazan a seguir trabajando
Una reunión larga, de casi tres horas de duración, entre las delegaciones de PSOE y ERC no ha servido para solucionar el desencuentro generado entre ambos socios a cuenta de la Ley General Audiovisual . Durante la cita ambas partes han constatado que existen «diferencias interpretativas» con el texto que ya se había pactado.
Fuentes socialistas explican que aunque la reunión ha sido «constructiva» se ha terminado sin acuerdo porque han quedado de manifiesto esas diferencias . «Vamos a tener que seguir hablando», explican. Así, el resultado es que desde este mismo jueves se van a «acelerar» un proceso de diálogo «para llegar a una solución lo antes posible».
Se tratará de mantener el carril político pero también negociar desde un punto de vista técnico, ya que el problema tiene que ver con la diferente interpretación respecto a cómo se ha aterrizado en la norma la directiva europea que origina la necesidad de plantear la nueva ley.
Amenaza de vetar los Presupuestos
Lo que sí confía el PSOE es haber conseguido rebajar la tensión con ERC para que los independentistas no cumplan su amenaza de presentar un veto a los Presupuestos Generales del Estado en el Senado . Los socialistas insisten que la ley audiovisual tiene que tener su camino y los Presupuestos otro.
El problema estriba en que la normativa comunitaria señala en su artículo 13 que los Estados miembros deben disponer «un porcentaje de al menos el 30% de obras europeas en sus catálogos» en las plataformas, y aquí está la calve, sujetas a su jurisdicción. Esto dejaría fuera a las plataformas internacionales como Netflix, Amazon y HBO . Pero ERC esto no lo acepta y cree que la directiva no impide establecer las cuotas que quieren los independentista s. Además de que existe la interpretación de que las más grandes por su nivel de actividad pueden considerarse que sí tienen sede en España.
El Gobierno, abierto a «mejorar» la norma
En la mañana de este miércoles la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, insistía en que no se van a poder tomar ninguna medida que «contradiga la directiva» comunitaria. Aunque en el Gobierno sí que reconocen que está abierto a «mejorar» la norma en el proceso de enmiendas parciales y a explorar los mecanismos que puedan fomentar la promoción de esas lenguas cooficiales. Pero el Gobierno siempre ha sido reacio a las cuotas obligatorias, aunque tuvo que ceder para incorporarlas en la norma por la presión de ERC.
La reunión, que ha sido telemática, ha precisado la participación de los tres interlocutores más importantes en la relación con ERC: el ministro de presidencia, Félix Bolaños , la ministra de Hacienda, María Jesús Montero , y la vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra . Además del portavoz socialista en el Congreso, Hector Gómez . Sin embargo no ha participado la vicepresidenta primera del Gobierno y proponente de la ley, Nadia Calviño. ERC ha estado representada por su portavoz Marta Vilalta , su portavoz en el Congreso, Gabriel Rufián , además de Josep Maria Jové y Oriol Duran .
Noticias relacionadas