Por qué el segundo estado de alarma es también inconstitucional

El segundo estado de alarma a nivel nacional de 2020 duró desde el 3 de noviembre hasta el 9 de mayo de 2021

Qué pasa ahora las multas puestas en el segundo estado de alarma

El TC confirma que aplaza el debate sobre el segundo estado de alarma

Fachada del Tribunal Constitucional Belén Díaz Alonso

ABC

El Tribunal Constitucional se prepara para declarar al segundo estado de alarma como inconstitucional . De este modo, el Gobierno puede recibir el segundo varapalo judicial, ya que la primera alarma también se catalogó como inconstitucional, debido a que las medidas debieron ser amparadas por la excepcionalidad.

Vox denunció las medidas arbitrarias del Gobierno de Pedro Sánchez cuando el 3 de noviembre se impuso el estado de alarma, el segundo a nivel nacional. Estas medidas han sido acogidas por el TC.

Los motivos por el que el segundo estado de alarma fue ilegal fueron dos: la duración de este fue de seis meses , sin el control del Parlamento «real y efectivo» que se necesita para estas excepcionalidades; la segunda fue la delegación de restricción de libertades a las comunidades autónomas , cuando no tenían potestad para ello, ya que la crisis de la pandemia de coronavirus fue a nivel nacional y no local.

Sin prórrogas autorizadas en el estado de alarma

En el primer estado de alarma, el Gobierno tuvo que lidiar con las votaciones de las prórrogas del estado de alarm a cada 15 días, algo que no hizo en el segundo «por riesgo a perder las votaciones».

De este modo se saltaba el control parlamentario con una duración de seis meses, superior a la que se indica por ley. En el artículo 116.2 de la Constitución Española se indica que «El estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo. El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración».

Así, el Gobierno tendría que haber acordado las prórrogas en el Congreso, ya que el plazo máximo tiene que ser de 15 días, según marca la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio.

El TC no considera que hubiera «suspensión» de derechos

Otro de los argumentos de Vox a la denuncia que hizo por el segundo estado de alarma fue la de asegurar que las medidas fueron drásticas y que se producían suspensión en la movilidad de las personas.

El Tribunal Constitucional no está de acuerdo , ya que no cree que la segunda alarma no fue tan drástica como la primera. Hay que recordar, que fue en ese momento cuando se produjeron los toques de queda y los confinamientos perimetrales por zonas , que limitaban la libre circulación.

Ahora, se espera que el debate de la sentencia se produzca en octubre, a tenor de lo que ha contado en exclusiva este diario .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación