Podemos registra un único grupo con sus alianzas y provoca la ruptura con Compromís
Minutos antes de que expirara el plazo y tras tensas negociaciones internas, los cuatro diputados de Compromís rechazan integrarse con Iglesias y rompen la candidatura valenciana
A falta de escasos cinco minutos para que se cumpliera el plazo, el ya portavoz de Podemos en el Congreso de los Diputados, Íñigo Errejón, registraba la petición de grupo parlamentario de su partido tras un acuerdo in extremis con sus alianzas territoriales y que acabó con la ruptura en dos de la candidatura con la que concurrió en la Comunidad Valenciana.
La coalición Compromís-Podemos, que se hizo con nueve diputados en los pasados comicios generales, consumó ayer la primera fractura entre Podemos y sus alianzas , cuando solo ha pasado una semana desde la constitución de las Cortes : los cuatro diputados de Compromís decidieron no incluirse en el grupo de Pablo Iglesias y presentaron su propia propuesta.
Podemos se queda así con un grupo de 65 diputados , de carácter «confederal» y sin referencia a la rama valenciana en su denominación —Podemos-En Comú Podem-En Marea—.
La tensión durante durante la maratoniana jornada ha sido manifiesta, con reuniones de los líderes de Podemos con los representantes de sus coaliciones en Comunidad Valenciana, Galicia y Cataluña, caras largas de los que entraban y salían, versiones de un lado y de otro y voces de miembros del partido que advertían en los descansillos que la jornada sería larga y que no se descartase «el plan B» . Y el pulso se mantuvo hasta el final.
Pablo Iglesias había prometido a sus aliados -y también a sus electores- que se constituirían como grupos propios independientes en el Congreso , pero la negativa del resto de partidos a concederle la exigencia comprometía notablemente la estrategia a seguir por las coaliciones. Había plan B, pero no gustaba a todos .
En la rueda de prensa posterior —en la que el ya portavoz de Podemos comenzaba dando las «buenas noches» en lugar de las «buenas tardes»—, Errejón trató de justificar el acuerdo in extremis en que habían «intentado hasta el final» negociar para lograr esos cuatro grupos, pero las reuniones que se sucedieron a lo largo del día fueron en clave interna y no con el resto de partidos .
Según fuentes conocedoras de las mismas, las alianzas territoriales no estaban satisfechas con que su final fuera integrarse en el grupo de Podemos sin siquiera presentar de manera oficial la petición de tener el suyo propio . Iglesias había lanzado el órdago e insistido comparecencia tras comparencia: «No contemplamos otro escenario» . Pero no llegar hasta el final fue interpretado por algunos de sus socios como un paso atrás y la admisión de que lo que se pedía iba contra el reglamento. En Comú Podem llegó a plantearse registrar también su propio grupo, algo que el portavoz Xavier Domènech no desmintió en la rueda de prensa posterior, y se limitó a señalar que «hubo debate».
La decisión final ha sido integrar a En Marea (Galicia) y En Comú Podem (Cataluña) dentro del grupo de Podemos, presidido por Pablo Iglesias, y conceder portavocías adjuntas a los representantes de cada coalición, colocando a la diputada de Podemos Ángela Ballester como portavoz de la ya inexistente alianza valenciana. Errejón aseguró que estas «agrupaciones parlamentarias» tendrán «agenda propia y plena autonomía» , y dará voz a sus portavoces en las grandes ocasiones parlamentarias, como el Debate sobre el estado de la Nación, o incluso sesiones de control al Gobierno. Ello supone que Iglesias tendrá que compartir visibilidad y liderazgo con sus socios, y que no podrá imponer disciplina de voto de llegar el caso.
Esta fue la definición exacta del secretario político de Podemos: «Un grupo plurinacional de configuración confederal en pie de igualdad» . Errejón quiso restar importancia a la ruptura con Compromís e insistió en dejar la puerta abierta a los cuatro diputados para que se sumen a su grupo si «en su recorrido legal solo encuentran puertas cerradas». De hecho, se negó a aceptar que el «apellido» Es el moment —nombre de la coalición valenciana— no pueda llegar a añadirse si finalmente deciden integrarse en su grupo.
El diputado de Compromís, Joan Baldoví, desfiló por la sala de prensa tras sus hasta ahora socios y justificó la decisión de los diputados de su partido en que «hay un compromiso firmado» y hay que llevarlo hasta el final . Se refería así a la alianza sellada en noviembre, en la que Podemos y Compromís se comprometieron a formar un grupo valenciano. Baldoví vino a decir que la «legítima» decisión del resto de socios de tirar la toalla no respetaba lo acordado, que era pelear por el grupo hasta el final e incluso llevar el rechazo de la Mesa del Congreso a los tribunales.
Ahora, Compromís consultará el jueves a sus bases para determinar si los cuatro diputados pasan al grupo mixto o se integran en Podemos, aunque fuentes del partido nacionalista se inclinaban ya por la primera opción. Baldoví es el único de los 69 diputados de Podemos y sus aliados que repite en el escaño del Congreso y no tendría inconveniente en regresar al grupo mixto, donde se aseguró más de un titular con sus pancartas, camisetas y escenas reivindicativas, antes de encuadrarse en las filas de Iglesias.
@panreyes Yo cumplo lo que firmo. Creo que la coherencia es un valor en política. Habíamos firmado un protocolo que @compromis ha cumplido.
— Joan Baldoví ;) (@joanbaldovi) enero 19, 2016
Noticias relacionadas