Montero y Belarra presionan al PSOE y aceleran su agenda más ideológica ante el auge de Díaz
Podemos aumentará la presión sobre el PSOE tras dejar margen a la vicepresidenta segunda para negociar la reforma laboral
Denuncian retrasos en sus leyes clave y apuestan por las de Familias, Trans o Vivienda y por reformar la del aborto
Ahora les toca a ellas. Podemos quiere que la primera parte de 2022 sirva para desatascar algunas de sus leyes estrella que están pendientes y que ya han comenzado su proyecto de aprobación. Pero también para desarrollar otras que tienen en cartera. El tándem que forman las ministras Ione Belarra e Irene Montero quieren pisar el acelerador en varias reformas que llevan su sello en un momento clave.
Este año que acaba de empezar es determinante para el devenir de la legislatura. Cuanto más se acerque el final de la misma los socios del PSOE van a quedarse sin margen para negociar. Pedro Sánchez quiere llevar la legislatura a su término . Eso significa que todavía quedan prácticamente dos años. Pero conforme se llegue a las elecciones municipales y autonómicas de 2023 todo pasa a un terreno de incertidumbre.
En Podemos no quieren retrasar más algunos proyectos porque cuanto más cerca se esté de las citas electorales más pesará el cálculo táctico del PSOE en la aprobación de algunas cuestiones. De hecho eso es algo que desde Podemos denuncian que ya ha pasado con la Ley de Protección y Derechos de los Animales . En Podemos denuncian que el texto está elaborado desde octubre y que ya está «muy rebajado» respecto a sus pretensiones iniciales. Pero que se les ha transmitido que no podrá aprobarse hasta finales de febrero. Y atribuyen este último retraso, que no es el primero que sufre la norma, a las elecciones en Castilla y León donde el PSOE está «temeroso» por las implicaciones que cree que podría tener en los entornos rurales. Aunque insisten en que el texto no se centra en prohibiciones de ninguna clase.
Este es solo un ejemplo, pero en Podemos denuncian muchos más retrasos. El que más se critica es el de la Ley de Vivienda , que se eterniza en los trámites previos a su paso en segunda vuelta por el Consejo de Ministros. En Podemos critican que el PSOE «olvidase» remitir el texto al Consejo General del Poder Judicial. No lo hizo hasta el mes de diciembre y con ello se retrasa su preceptivo informe, haciendo imposible que la norma se aprobase antes de que terminase el año.
Temas bloqueados
En esta misma dirección se pone el foco en los retrasos en la ley trans . Y aquí se apunta directamente a la ministra de Justicia, Pilar Llop, por «mandárselo tarde» a los órganos consultivos. El Ministerio de Igualdad cerró el texto en el mes de octubre. Y en noviembre se remitió al Ministerio de Justicia. Y en el ecuador de ese mes ya se contaba con el informe del Ministerio de Hacienda. Desde Podemos se señala que la gran prioridad de su partido es que se extienda más allá del mes de marzo la vigencia del mecanismo para reducir los llamados beneficios caídos del cielo de las empresas eléctricas. Será, junto a la subida del Salario Mínimo Interprofesional, una de las principales reivindicaciones en el primer trimestre del año.
El proyecto estrella del departamento de Ione Belarra es la Ley de Familias. Un proyecto complejo para la relación Podemos-PSOE. Tanto desde el punto de vista conceptual como económico. Muchas de las medidas tienen un indudable coste presupuestario. La líder de Podemos quiere incluir en esta ley u na renta universal por crianza de hasta 100 euros al mes , que llegarían a 125 para las familias monoparentales. Se pasaría además a considerar familias numerosas a las monomarentales y monoparentales. Esta ley pretende ampliar a 24 semanas los permisos de paternidad y maternidad. Actualmente son 16 semanas. Se irían ampliando dos semanas cada año hasta llegar al máximo en 2026. En Podemos dicen que la norma está ya elaborada, pero que se encuentra en fase de negociación dentro de la coalición. Y en este punto en Podemos están muy contrariados porque aseguran que está habiendo problemas para que Belarra pueda reunirse con la ministra de Hacienda.
También se destaca en Podemos que Irene Montero tiene pendiente la reforma de la ley del aborto , con la que quiere regular la objeción de conciencia y suprimir el permiso paterno necesario para jóvenes de 16 y 17 años. Y aquí se aventuran roces con el Ministerio de Sanidad. Carolina Darias ya se ha manifestado contraria a regularlo por ley, aunque sí considera que ese «derecho» no debe ser «un impedimento para la prestación asistencial y el derecho a la salud que tienen los pacientes».
Luego están aquellas leyes que no dependen de Podemos formalmente, pero en las que hay compromisos en el pacto de coalición entre PSOE y Unidas Podemos. Y aquí el tema estrella es la reforma fiscal: «Aquí se va a meter caña», dicen en Podemos. Se denuncia que en este asunto el PSOE «no ha querido hacer nada», y que se inventó una comisión de expertos que debe pronunciarse este mes de enero. Pero advierten de que ahora «ya no hay excusas». Donde tienen claro en Podemos que va a tener que haber cambios es en el Impuesto de Sociedades . Pero también defienden que debe haber modificaciones en la tributación de las rentas altas.
Recapitulación: Nadia Calviño, Teresa Ribera, María Jesús Montero, Pilar Llop, Luis Planas, Raquel Sánchez y Carolina Darias. Con todos esos ministros, por ahora, tiene Podemos cuentas pendientes en estos momentos. Y quiere acelerar en su resolución. Podemos viene trabajando desde hace meses el impacto mediático que tenía la marcha de Iglesias. Y lo que tienen muy analizado es que mientras antes cualquier cosa que dijese Iglesias tenía un gran impacto, ahora la visibilidad de Belarra como líder del partido no puede compararse porque los focos se dirigen mayoritariamente hacia Yolanda Díaz.
Díaz por Iglesias
El partido morado está incómodo con los frenos que impone el PSOE a sus proyectos. Y desde la formación de Belarra se anticipa que ahora es el momento de apretar porque, explican, en el último trimestre del año no se ha querido polemizar con muchas de las cuestiones bloqueadas «para que Yolanda tuviera su espacio» en la negociación de la reforma laboral.
Desde el departamento de Díaz, no obstante, recuerdan que el protagonismo de la reforma laboral en la parte final del año ha estado condicionado porque así lo establecían los plazos comprometidos con la Comisión Europea. Sí se comenta internamente en el espacio morado cómo afecta el relevo en Unidas Podemos al cambiar a Yolanda Díaz, que tiene una cartera bajo su mando con mucho contenido, frente a lo que representaba Pablo Iglesias, que al tener menos competencias abarcaba todos los intereses de su conglomerado sin distinciones. Lo que viene a significar reconocer que el liderazgo de Díaz prioriza las cuestiones de su ministerio mientras Iglesias tenía una mirada más amplia sobre todos los asuntos de la coalición. Se apunta a que lo vivido en la parte final del año con «retrasos injustificados» en la tramitación de algunas leyes, con el PSOE jugando con la paciencia de Podemos, es un ejemplo perfecto de cómo afecta a UP el relevo de Díaz por Iglesias.
En Trabajo se subraya que los proyectos que defienden los departamentos de Belarra y Montero son asumidos como propios. Y recuerdan que Díaz ya ha desbloqueado en persona con Pedro Sánchez hace meses alguno de esos asuntos. Aunque lo cierto, y es ahí donde reside la queja de Podemos, es que muchos de esos asuntos se han vuelto a postergar.
Podemos quiere que 2022 sirva para acelerar su agenda legislativa en un momento clave de la legislatura. No solo por el calendario electoral y la necesidad de reivindicación ante el PSOE. Sino porque los próximos meses son también claves para la conformación del proyecto político de Yolanda Díaz . En este punto sucede un momento existencial para Podemos, que está viendo cómo pasa de ser el partido sobre el que pivotaba Unidas Podemos, a hacerse indistinguible por muchos momentos. Mientras que el momento que se abre ahora es el de un cambio de marca en el que la formación sea uno más del conglomerado que se sitúe por detrás de Díaz.
Margen parlamentario
En la segunda parte del mandato Unidas Podemos va a seguir exprimiendo el margen de autonomía pactado con el PSOE en el ámbito del Congreso de los Diputados. Esta semana se ha conocido que propondrán, junto con ERC y EH Bildu, la creación de una comisión de investigación sobre los abusos a menores por parte de la Iglesia católica. Contrasta evidentemente esta postura con la que han mantenido con los casos de abusos a menores en Baleares. Donde el PSOE y Podemos han bloqueado cualquier investigación.
En lo que respecta a la comisión respecto a la Iglesia, la presión al PSOE ya ha comenzado. «Se me hace extraño pensar que partidos como el PSOE queden excluidos de esta iniciativa, porque es de sentido común, razonable y en el sentido que pide el Papa Francisco», señalaba el presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso y líder de los comunes en la Cámara Baja, Jaume Asens. Podemos busca foco en otros asuntos en los que tiene competencia. Hace unas semanas ya registró en el Congreso su proposición de ley de regulación del cannabis para legalizar su consumo en adultos. ERC y Más País iban más lejos que Podemos contemplando la posibilidad del consumo en la vía pública.
Noticias relacionadas
- Iglesias reclama a Díaz, ERC y Bildu que resuelvan «en privado» sus diferencias sobre la reforma laboral
- Temor en Podemos a que Díaz y su reforma laboral abran una brecha en el Gobierno con ERC y Bildu
- Contradicciones en el Gobierno ante la falta de apoyos para aprobar la reforma laboral en el Congreso