La misión de la UE sobre los crímenes sin resolver de ETA: «Las víctimas merecen que no se les humille más»
La delegación de la Comisión de Peticiones ha puesto fin a su visita a España poniendo énfasis en que su misión no ha sido para enjuiciar ni hacer valoraciones, «solo para acompañar a las víctimas y aligerar su dolor»
«Estamos defendiendo el papel de las víctimas. Nuestra labor en esta misión ha sido ayudar a las víctimas para aligerar su dolor», ha dicho esta mañana Agnès Evren, la presidenta de la delegación de la comisión de Peticiones del Parlamento Europeo durante la rueda de prensa que ha puesto fin a la visita a España para tratar los crímenes de ETA sin resolver.
Este viaje está relacionado con la petición que la Asociación Dignidad y Justicia donde denunciaba que aún hay 379 asesinatos cometidos por la banda terrorista ETA sin resolver. «Esta misión dentro de tres meses publicará un informe con todas las conclusiones y recomendaciones y se debatirá y votará en la Comisión Europea», ha dicho la eurodiputada francesa. Aquí se dará respuesta a los testimonios y quejas de las víctimas del terrorismo y de otros actores de la judicatura y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad con los que se han reunido durante estos tres días.
En rueda de prensa, Evren ha manifestado la «impresión» que tanto ella como los colegas eurodiputados se han llevado tras estos tres días de visita. «La justicia no se puede brindar, porque los autores de los crímenes no han sido llevados a la justicia» , ha declarado la presidenta de la delegación.
Durante estos tres días, la misión ha tenido la oportunidad de visitar el Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo en Vitoria, «donde hemos podido conocer el contexto y la historia y ha sido una forma de conocer los hechos», ha dicho la eurodiputada francesa.
También ha habido reuniones con representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de la magistratura a los que la misión ha querido reconocer toda su labor, a pesar de que sobre todo en los años de plomo, cuando había un atentado cada tres días, los medios que disponían para poder investigar los crímenes eran ínfimos.
Con las víctimas
Pero sobre todo, esta misión ha querido rendir un homenaje a las más de 370 familias que no han podido cerrar el dolro por el asesinato de un ser querido, porque todavía no se conoce el autor material de su atentado. «Las víctimas de ETA eran a la vez españolas y europeas».
La misión ha recogido las principales peticiones que ayer las asociaciones de víctimas les hicieron llegar. Entre ellas, la falta de cooperación de los países, también europeos como Bélgica, que no han colaborado a la hora de extraditar a etarras; la no cooperación de los etarras, «que disfrutan de beneficios penitenciarios», pero que no colaboran con la Justicia y las humillaciones que sufren las víctimas en cada 'ongi etorri' que se celebran en el País Vasco y Navarra.
Evres ha querido dejar claro que esta misión «no viene para enjuiciar a nadie, ni a ningún Estado» y que la Unión Europea no tiene capacidad para interferir en la justicia penal de un país miembro.
El miércoles, el Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo hizo entrega de un informe titulado 'La Justicia pendiente. Asesinatos de ETA no esclarecidos' , donde llegaba a varias conclusiones La primera, e s que el 70% de los crímenes pendientes de la banda terrorista se cometieron en los años de plomo, los años 70 y 80, cuando se cometía un crimen cada tres días. Además, el País Vasco y Navarra concentran casi el 86% de esos asesinatos. La causa principal de que exista una cantidad tan elevada de crímenes no resueltos en esas comunidades es «la situación de terror provocada por ETA» en los primeros años de la democracia, apunta el texto. Estos datos, según la eurodiputada francesa, se utilizarán a la hora de redactar el informe.
Una de las razones que puede explicar tan alto número de casos sin resolver, según el dosier del Memorial es la intensa campaña terrorista contra las Fuerzas y Cuerpo de Seguridad del Estado obligó a los cuerpos policiales a destinar sus efectivos a la autoprotección en detrimento de la investigación. «Lo que buscaba la violencia de ETA era aislar a los cuerpos de seguridad de los ciudadanos», a través de ataques sistemáticos contra las FSE, donde ETA «buscó obligarles a dedicar la mayor parte de su esfuerzo y de sus recursos a la autoprotección en detrimento de la investigación y la prevención».
Noticias relacionadas