«Misión Baluarte», la operación de las Fuerzas Armadas para rastrear los contagios de Covid-19

Los trabajos han comenzado en Melilla y ya son varias las comunidades que han solicitado un refuerzo de sus equipos de rastreo con personal militar

Un miembro de la UME, realizando tareas de rastreo desde la base aérea de Torrejón (Madrid) EFE

S. E.

Si durante el estado de alarma por la crisis del Covid-19 fue la Operación Balmis , con la «nueva normalidad» —en la que empieza a haber unas cifras de contagio similares a las de los peores momentos de la pandemia— llega la «Misión Baluarte» . Así han bautizado las Fuerzas Armadas sus trabajos de rastreo de posibles contagiados para las comunidades autónomas que soliciten su ayuda.

El nombre de la misión, revelado en un comunicado, pretende «resaltar el trabajo de las Fuerzas Armadas siguiendo la definición del término, "como punto fuerte de la defensa contra el asalto de tropas enemigas"» . Los rastradores militares serán «una pieza fundamental y básica de defensa contra el virus en colaboración con el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas».

De momento, ya hay 12 rastreadores operando en Melilla (ocho en activo y cuatro en reserva), según anunció en Twitter el Ministerio de Defensa el miércoles. Además, prosiguen las conversaciones con otras regiones para el despliegue de más efectivos , como Baleares, Castilla y León o Andalucía. En el caso de la Comunidad de Madrid, el Ejecutivo autonómico ha solicitado al Ejército 150 rastreadores. Desde junio, las Fuerzas Armadas han formado a 2.000 militares para las operaciones de rastreo , una cifra que podría aumentar si fuera necesario.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación