Marlaska niega que hubiera policía española en Cerdeña mientras Junts apunta a que el CNI intervino en la detención
«No había ninguna autoridad española, es una actuación de las autoridades italianas«, subraya el ministro del Interior
Por qué han detenido a Puigdemont
Junts , el partido de Carles Puigdemont , mueve ficha en las Cortes para dibujar al Gobierno como promotor de la detención y poder acusar así a ERC de traidor al independentismo por mantener una alianza con Pedro Sánchez. Así, este viernes Junts ha registrado una batería de preguntas escritas dirigidas al Ejecutivo en la que apunta a una posible intervención del CNI en la detención. «¿Qué actuaciones ha llevado a cabo el Gobierno (incluidos sus servicios de inteligencia) en relación a la detención ilegal«, pide conocer.
La anterior detención de Puigdemont tuvo lugar en 2018, en suelo alemán, y contó con la intervención del CNI . Los servicios españoles de inteligencia se coordinaron entonces con la Policía Nacional (Comisaría General de Información y División de Cooperación Internacional) y la Oficina Federal de Investigación Criminal de Alemania.
Sin embargo, el ministro del Interior , Fernando Grande-Marlaska , ha negado tajantemente que España haya intervenido esta vez en la detención, desmintiendo al abogado de Puigdemont, Gonzalo Boye , quien este viernes aseguró que había policías nacionales en Cerdeña dentro de esa misma estrategia de retratar a ERC como traidores a la causa independentista. «No había ninguna autoridad española, es una actuación de las autoridades italianas en cumplimiento de unas obligaciones internacionales», ha señalado en rueda de prensa en Valladolid, según informa Europa Press.
Además de apuntar contra el CNI , Junts cuestiona también la actuación de los jueces y de la diplomacia españoles. ¿Qué va a hacer el Gobierno, interlocutor único ante la Unión Europea , ante la injerencia de poder judicial español?, ¿no respeta la diplomacia española las resoluciones del TGUE?, ¿entra dentro de las funciones de la diplomacia españoles interferir en el cumplimiento de las resoluciones del TGUE? o ¿cómo defiende la diplomacia española en Italia los derechos de Puigdemont ante la vulneración de la resolución del TGUE?, son algunas de las cuestiones registradas en el Congreso y en el Senado.
En sus preguntas al Gobierno , Junts vuelve a referirse a Carles Puigdemont como «el president de Catalunya en el exilio« o «el molt honorable president». Ahora las mesas de ambas cámaras deben calificar esta batería de preguntas. Si no hay impedimiento para su tramitación se publicarán en el Boletín Oficial de las Cortes y serán remitidas a Moncloa, que está obligada a dar contestación a Junts. Tendrá un plazo de veinte días prorrogable por otros veinte.
Noticias relacionadas