Los independentistas intentarán convertir al Congreso en plurilingüe tras ganar el pulso en el Senado
Los secesionistas advierten al PSOE que no hay argumento que permita hacer distinciones entre una cámara y otra
La reforma del Reglamento del Senado puesta en marcha ayer para convertir a esta cámara en plurilingüe da alas a los independentistas. La portavoz de Junts, Miriam Nogueras , contestó ayer con un tajante «sí» cuando este periódico le preguntó si su grupo impulsará el mismo cambio en el Congreso , y desde el BNG anticiparon que darán la batalla porque se permita el uso de las lenguas cooficiales en los debates parlamentarios.
Además, la portavoz parlamentaria del partido de Carles Puigdemont consideró «muy frustrante« el hecho de no poder intervenir en la Cámara Baja en catalán y tenerlo que hacer siempre en castellano. Curiosamente, esta respuesta la ofreció en catalán dentro de una rueda de prensa celebrada en las instalaciones del Congreso.
El BNG se unió a este partido catalán recordando las iniciativas presentadas hasta ahora en este sentido y anticipando el registro de nuevos textos. «No tenemos ningún tipo de duda en pelearnos por garantizar que el gallego y las demás lenguas puedan hablarse en el Congreso», sostenían fuentes de esta formación.
A su juicio, si la Cámara Alta finalmente se convierte en plurilingüe, los socialistas no tendrán ningún argumento para rechazar la misma reforma en la Cámara Baja. «El Senado es la cámara territorial pero los diputados del Congreso se eligen por circunscripciones y muchas de ellas tienen lenguas propias», remachan.
Junts logró poner en marcha la reforma del Senado hacia el plurilingüismo gracias a los votos del PSOE , que ayer no quiso pronunciarse sobre cuál será su posición si sus socios plantean el mismo cambio en el Congreso .
Hasta el momento, los socialistas habían defendido el mantenimiento del castellano como única lengua permitida para intervenir en los debates parlamentarios. De hecho, la necesaria reforma del Reglamento del Congreso se ha frenado varias veces por la exigencia de los secesionistas de incluir en el mismo paquete la admisión de todas las lenguas cooficiales en la cámara.
En esta legislatura, los partidos independentistas ya registraron y elevaron a debate una proposición no de ley para instar al Gobierno a «iniciar todas las acciones para que las lenguas propias distintas del castellano gocen del mismo reconocimiento y sus hablantes de los mismos derechos y deberes que se reconocen al castellano», entre otras cuestiones. Entre esos «mismos derechos» estaría el uso de las lenguas cooficiales en las instituciones.
El texto se debatió el pasado mes de marzo y los socialistas no aceptaron esta petición por lo que acabó siendo aprobado con cambios. La versión final, que contó con el apoyo del PSOE , instaba al Ejecutivo a «impulsar y apoyar reformas estatutarias para la oficialidad de las lenguas propias que aún no son oficiales», permitir «el uso administrativo de las distintas lenguas entre territorios del mismo espacio lingüístico» y fomentar el «respeto real de todos los poderes» al plurilingüismo. La incógnita ahora es si mantendrán esta posición.
Unidas Podemos, que no cuenta con senadores, subrayaba ayer que tendrá que estudiar lo aprobado en la Cámara Alta antes de considerar si debe extrapolarse al Congreso. En cuanto al PNV , fuentes de esta formación explicaban que aún no tienen una propuesta en este sentido.
Noticias relacionadas