Investidura Rajoy
Anécdotas y abstenciones de cara a la galería: así se resolvieron todas las investiduras de la democracia
Aunque en los tiempos del bipartidismo las mayorías estaban más claras que hoy, los debates dejaron imágenes para la historia. Un Golpe de Estado, un presidente del Congreso que se abstiene, 18 escaños vacíos por fraude electoral...
Noticias relacionadas
1
Legislatura Constituyente – julio de 1977
Aunque Adolfo Suárez (UCD) no obtuvo mayoría absoluta, para esta legislatura constituyente no hubo debate de investidura. El expresidente tendría que remangarse hoy para recabar apoyos. Este fue el resultado de los cuatro principales partidos en 1977:
– UCD (Adolfo Suárez): 6.310.711 votos (34,44 %) y 165 escaños.
– PSOE (Felipe González): 5.371.825 votos (29,32 %) y 118 escaños.
– PCE (Santiago Carrillo): 1.709.867 votos (9,33 %) y 20 escaños.
– AP (Manuel Fraga): 1.525.624 votos (8,33 %) y 16 escaños.
2
Adolfo Suárez – 30 de marzo de 1979
Adolfo Suárez se quedó a siete escaños de la mayoría absoluta y no tuvo problemas para resolver su investidura en primera votación con 183 votos favorables.
3
Calvo Sotelo – 20 y 25 de febrero de 1981
Después de Adolfo Suárez anunciara su dimisión, Calvo Sotelo se sometió al debate de investidura. El madrileño no alcanzó la mayoría absoluta en primera votación y la segunda se vio interrumpida por el 23-F . A Calvo Sotelo le habría valido repetir los resultados de la primera votación para ser investido, pero tras el Golpe de Estado fallido sumó nuevos apoyos.
4
Felipe González – 1 de diciembre de 1982
Felipe González barrió en las elecciones y acudió al debate de investidura como el que va a cobrar un billete premiado. Alianza Popular y la UCD votaron en contra pese a quedar muy lejos del PSOE (y también muy cerca de la refundación). El resto de formaciones, asumiendo el resultado electoral, prefirieron abstenerse. Como curiosidad, aquí se suele incluir como abstención al socialista Gregorio Peces-Barba , presidente del Congreso, que decidió no votar.
5
Felipe González – 23 de julio de 1986
En la segunda mayoría absoluta del PSOE, Felipe González no recibió ningún apoyo adicional tras su discurso de investidura. Salió elegido con los votos de su grupo.
6
Felipe González – 30 de marzo de 1989
El tercer debate de investidura de Felipe González (primero sin mayoría absoluta) estuvo marcado por el escándalo electoral de Pontevedra, Murcia y Melilla que obligó a repetir las elecciones en estas tres provincias. Al quedar 18 escaños libres , a Felipe González le bastaba con sacar 167 votos favorables para obtener mayoría absoluta. Finalmente, con los 166 diputados de su partido más un independiente canario ( Luis Mardones ), sacó adelante la investidura.
7
Felipe González – 3 de abril de 1993
Felipe González sobrevivió a su último debate de investidura gracias a los votos de CiU y del PNV . El PSOE ganó las elecciones con 159 escaños y tuvo que buscar apoyos en el nacionalismo vasco y catalán, fórmula que repitió Aznar en la legislatura siguiente.
8
José María Aznar – 4 de mayo de 1996
Las tornas se invirtieron solo tres años después. El PP consiguió 156 escaños (frente a los 141 del PSOE ) y Aznar salió investido presidente en primera votación gracias a los votos de su partido y de los nacionalistas de CiU y PNV. También ayudó Coalición Canaria.
9
José María Aznar – 26 de abril de 2000
Aunque venció las elecciones por mayoría absoluta (183 escaños), José María Aznar volvió a contar con el apoyo de CiU (16 escaños) y Coalición Canaria (4 escaños).
10
Rodríguez Zapatero – 16 de abril de 2004
En su primera victoria electoral José Luis Rodríguez Zapatero se quedó a 12 diputados de la mayoría absoluta. Como hicieron antes Aznar y Felipe González, persuadió a los grupos nacionalistas para salir investido en primera votación.
11
Rodríguez Zapatero – 9 de abril de 2008
Tanto PSOE como Partido Popular obtuvieron más escaños que en las elecciones de 2004. Esta vez el nacionalismo se abstuvo y José Luis Rodríguez Zapatero salió investido con menos votos favorables de los que tiene hoy Rajoy . Nunca se han abstenido tanto disputados.
12
Mariano Rajoy – 20 de diciembre de 2011
Con la mayoría absoluta debajo del brazo, Mariano Rajoy afrontó su primer debate de investidura sin mayores complicaciones. Resultó elegido en primera votación.
13
Pedro Sánchez – 2 y 4 de marzo de 2016
Tras perder las elecciones, el candidato del Partido Socialista se sometió a la investidura y fracasó . Nunca un candidato a presidente obtuvo tantos votos negativos.