Intrahistoria breve de las otras investiduras

Matrimonios políticos extraños, plantes, andanadas, expulsiones de diputados, tejen la historia de las investiduras presidenciales en España, que a su vez han estado sacudidas desde fuera por asesinatos, atentados, corrupciones o crisis insoportables. Pero solo una dio la vuelta al mundo: la del 23-F. Estas fueron sus claves.

LAURA L. CARO

1

Calvo Sotelo y Suárez acompañados por Gutiérrez Mellado EFE

De Suárez a Calvo-Sotelo

30 marzo 1979. 183 votos / 25 febrero 1981.186 votos

Es la única legislatura donde ha habido dos investiduras. La primera, la de Suárez por 183 votos y sin debate. Tras su dimisión, la de Calvo Sotelo. Tejero irrumpió en el Congreso cuando se estaba votando su candidatura por segunda vez, ya que tres días antes no había obtenido la mayoría suficiente. La Cámara se repuso de la intentona golpisa y 48 horas después se formalizó su elección por 186 votos.

2

Calvo Sotelo estrecha la mano a Felipe González EFE

La mejor votación

30 noviembre 1982. 207 votos

Felipe González se convirtió en presidente del Gobierno con la mayoría más abultada hasta hoy: los 202 diputados del PSOE, mas los del PCE, EE y CDS. La crónica de ABC dice que defraudó con un discurso «casi macilento en las formas» . Fue una sesión aburrida, solo coloreada por la decisión del presidente del Congreso, Gregorio Péces-Barba de sustituir la campanilla con que se avisa a los diputados por la maza de tradición anglosajona , que se sigue en uso.

3

González sacó adelante su gobierno con mayoría absoluta en el Congreso EFE

La soledad del PSOE

23 julio 1986. 184 votos

Esta vez, Felipe González tuvo que conformarse con los votos de sus diputados , 184, y ni uno más, aunque la minoría vasca se abstuvo. Coprotagonista de la jornada fue el líder de IU, Gerardo Iglesias, que acusó al candidato de «arrogante» y de haber incurrido en «fraude» con sus políticas y abandonó el hemiciclo con los suyos en protesta por el rechazo de la Mesa a concederles grupo propio.

4

Al borde de la mayoría absoluta estuvo González en su tercera investidura JAIME PATO

A falta de un voto

5 diciembre 1989. 176 votos

La tercera investidura de González estuvo marcada el asesinato del diputado de HB Josu Muguruza quince días antes y la anulación de elecciones en Murcia, Pontevedra y Melilla previa denuncia del PP, ya liderado en el Parlamento por José María Aznar. La mayoría de 175 diputados requirió del voto del canario Luis Mardones, de AIC, para ser absoluta. Los diputados de HB fueron expulsados por añadir la frase «por imperativo legal» al acatar la Constitución.

5

PNV y CiU apoyaron al PSOE CHEMA BARROSO

Con la derecha nacionalista

9 julio 1993. 181 votos

El PNV y CiU -tildados en la época de «derecha nacionalista»- pusieron sus 22 escaños al servicio del PSOE para que González consiguiera ser presidente del Gobierno por última vez. Eran tiempos de crispación y casos de corrupción -Filesa, Ibercorp, los «papeles del CESID-, que Jordi Pujol aprovecharía para retirar el apoyo al PSOE y obligar a unas elecciones adelantadas.

6

Aznar consiguió el cambio de color en la Moncloa ABC

El PP, Pujol y Arzalluz

4 mayo de 1996. 176 votos

José María Aznar fue elegido por los votos de sus 156 diputados, más 21 de los nacionalistas de CiU y PNV y 4 de CC. El acuerdo con Jordi Pujol -el «pacto del Majestic»- incluyó la cesión del 30% del IRPF y el alcanzado con los vascos, la recaudación de los impuestos del alcohol, tabaco y gasolina. De aquella sesión quedan para la memoria los lapsus de González hablando en sus réplicas como si aún fuera presidente.

7

Aznar renovó con autoridad su mandato presidencial CHEMA BARROSO

Aznar absoluto

26 abril 2000. 202 votos

Aznar tenía mayoría absoluta, pero sumó a CiU y CC hasta conseguir 202 apoyos para su segundo mandato. Fue la mejor votación de una investidura si se exceptúa la de González en 1982

8

La bancada socialista celebra la elección J. García/I. Gil

Zapatero, con ERC

16 abril 2004. 183 votos

Una España sacudida por los atentados del 11-M y en vísperas de la boda del heredero de la Corona asistió a la investidura de José Luis Rodríguez Zapatero, que llegó a La Moncloa aupado por ocho votos de los independentistas de ERC. También fue el primero en convertirse en presidente con el «no» de un único partido, el PP. En total sumó 183 escaños, 164 de los cuales eran socialistas.

9

Rajoy saluda a Zapatero Ignacio Gil

La única mayoría simple

11 abril 2008.164 votos

Zapatero se convirtió en el primer jefe de Gobierno que alcanzó el cargo con el respaldo de una mayoría simple del Congreso , la de sus 164 diputados, lo que fue suficiente para investirle en segunda vuelta, pero gracias a que PNV, CiU, IU, ICV, BNG, CC y NaBai se abstuvieron. Su gobierno en minoría toparía con la crisis y llegaría a su fin con anticipo de elecciones en 2011.

10

El recién elegido presidente, aplaudido por su Grupo J. García

El poder de Rajoy

19 diciembre 2011. 187 votos

CiU llegó a la investidura de Mariano Rajoy sin haber decidido si iba a apoyarle o no, aunque finalmente su voto fue negativo. El candidato logró 187 votos , 185 suyos más el de UPN, y el de Foro Asturias. Lo que nunca hubiera querido tener en su haber fue la también abstención de Amaiur, que quiso demostrar que no participa en elecciones de presidentes en España.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación