Iceta marca el guion a Sánchez: Cataluña como nación e inmersión lingüística
Los socialistas catalanes recuperan el concepto de «nación de naciones» para España y quieren promocionar el catalán en el resto del país
Si el Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006 fue un intento de reformar la Constitución española por la puerta de atrás, el 14º Congreso del PSC es la confirmación de que el PSOE ha sido reformado por los socialistas catalanes. Miquel Iceta confirma su influencia –como ningún otro líder regional– en Pedro Sánchez y el PSC coloniza el PSOE, al defender este partido premisas impensables hace solo un lustro.
Iceta, ratificado ayer como primer secretario del PSC por todos los delegados que asistieron a la sesión sabatina del 14º Congreso, reivindicó un papel protagonista para su partido en el futuro de Cataluña y se propuso «recoser» la sociedad, para lo que se ve con fuerzas de llevar su partido a ser «el primer partido de Cataluña», otra vez. Así, pese a que el PSC cuenta hoy en día con unos resultados electorales (municipales, autonómicos y nacionales) que están muy lejos de los que manejaron hasta hace solo diez años, el optimismo sobre el futuro del partido es casi unánime. No es para menos, el PSOE baila al son del PSC .
La presencia ayer de Carmen Calvo , vicepresidenta del Gobierno en funciones y miembro de la Ejecutiva Federal del PSOE, y la de José Luis Ábalos , ministro de Fomento en funciones y secretario de Organización del PSOE, prevista para hoy, en el cierre del 14º Congreso, vienen a confirmar que no solo existe buena sintonía entre ambos partidos, sino que la dependencia del PSOE de Sánchez al PSC de Iceta es total. De hecho, ninguno de los dos olvida que el PSC fue muy importante para que Sánchez recuperase el control de Ferraz, cuando este fue invitado a marcharse por su propia Ejecutiva Federal, en 2016, y que fueron los diputados del PSC, básicamente, los que le secundaron en el «no es no» a Mariano Rajoy (PP), rompiendo la disciplina de voto y en contra de las órdenes de la dirección del PSOE.
«¿A quién extraña dialogar?»
Con este historial, y en una fase política en la que Sánchez necesita los votos de ERC en la Cámara Baja –con su abstención le bastaría– para seguir en la Moncloa, el PSC es más protagonista que nunca. Los socialistas catalanes figuran en la mesa de negociación, al lado del PSOE , con el objetivo de convencer a los de Oriol Junqueras –en prisión condenado por sedición y malversación– de que Sánchez es el mejor candidato a la Presidencia del Gobierno de España que el independentismo catalán pueda vislumbrar.
Lo dejó claro Calvo, en su intervención ante los delegados del PSC que acudieron al 14º Congreso, que, además, en esta línea, reivindicó los encuentros con ERC para su apoyo a la investidura de Sánchez, a corto plazo, y la estabilidad de la legislatura, a medio plazo: «¿A quién le extraña que dialoguemos? Se lo tiene que mirar. Dialogando, en el marco en el que los parámetros políticos y jurídicos de la democracia nos obligan. En democracia estamos obligados a hablar. Es que lo contrario no es la democracia». De esta manera, Calvo cargó contra «la derecha», por no haber movido pieza en defensa de un Gobierno del PSOE y «ni un dedo por España».
Pero la vicepresidenta del Gobierno en funciones también advirtió a los independentistas de que los «pasos» que se den –centrados en la negociación política– serán hacia «una situación, razonable, posible, democrática y legal que dé salida a problemas que se acumulan y que se han acumulado en Cataluña», es decir, articulando soluciones con «realismo y responsabilidad» , porque, desde su punto de vista, lo más «revolucionario» es «producir normas democráticamente y cumplirlas». Y añadió: «Nadie es más valiente por saltarse las normas» .
Nación y lengua
En este ambiente de camaradería, y con el respaldo de la Declaración de Barcelona, firmada en 2017 por las direcciones del PSOE y el PSC, que se incluyó en el pasado programa electoral del PSOE para toda España de cara a las elecciones generales, los socialistas catalanes volvieron a insistir en que, desde su punto de vista, España es un «Estado plurinacional», un concepto que vienen defendiendo y aprobando en sus documentos oficiales congresuales desde 1978.
Además, ayer, el PSC dio un paso más y, tras la polémica por el número de supuestas naciones que hay en España –según Iceta, ocho o nueve–, aprobó definir España como «nación de naciones» . Una defensa de este concepto que Esther Niubó, diputada autonómica, miembro de la ejecutiva de Iceta y portavoz de la comisión que debatió sobre el asunto, aseguró no es novedoso en el PSC. «Siempre lo hemos tenido presente. Es un reconocimiento, que Cataluña sea nación. No es la primera vez que lo ponemos por escrito », aseguró.
Otro de los asuntos polémicos que estaban sobre la mesa del 14º Congreso era el asunto de la inmersión lingüística obligatoria en catalán, modelo que se aplica en las escuelas y cuya defensa la dirección pretendía flexibilizar suavemente. Finalmente, la presión de algunas delegaciones, como la sectorial de Educación y las territoriales de Gerona, el Ensanche (Barcelona) y el Bajo Llobregat, tuvo sus efectos y el PSC mantendrá su apoyo, respaldo y defensa de la inmersión.
El texto, aprobado por unanimidad de los delegados de la comisión, señala que los socialistas de Cataluña «seguiremos apostando, como lo hace la Ley de Educación de Cataluña , por el catalán como lengua vehicular prioritaria en la escuela a la vez que modernizaremos y flexibilizaremos el modelo de inmersión para que dé respuesta a las necesidades actuales de la complejidad de la escuela avanzando hacia un modelo plurilingüe ».
De esta manera, el concepto –y la palabra– inmersión continúa, con matices menores, siendo el eje del PSC a nivel escolar. Un modelo del que los socialistas no renuncian, entre otras cosas porque fueron sus principales avaladores en los años ochenta. En este sentido, hoy, en la clausura del 14º Congreso, la dirección tiene previsto aprobar una resolución, al margen de las ponencias, en la que además de su defensa de la inmersión situará al PSC apostando por una Ley de Lenguas para, entre otras cosas, promocionar el catalán en toda España .