Hace 30 años del primer muerto en el Estrecho...

Nunca se ha sabido su identidad. Pagó 35.000 pesetas para subirse en una patera que fracasó. Su cuerpo se encontró sobre la arena de la playa gaditana de Los Lances

Imagen de 1998 en una playa de Ceuta Efe

S.E.

El 1 de noviembre de 1988 un fuerte temporal provocó el naufragio de una barca marroquí con 23 ocupantes, que dejó un muerto, 18 desaparecidos y cuatro detenidos. El fallecido fue un joven marroquí de Nador de 23 años qu e había pagado 35.000 pesetas para poder cruzar el Estrecho y llegar a Europa con el fin de encontrar trabajo. Ese día, el fotógrafo Ildefonso Sena inmortalizó la primera imagen del cuerpo de un migrante sobre la arena de una playa española.

España era entonces un país de tránsito ya que el objetivo de estas personas era llegar a Francia o Italia y la forma de acceder pasó de colarse como polizones en los ferrys a jugarse la vida en embarcaciones «frágiles e inseguras», según destacan las organizaciones. Aquella fue la primera patera documentada, «una de tantas» que, treinta años después, siguen llegando a las costas españolas.

Así, el 1 de noviembre de 1988 se produjo la primera muerte documentada de una persona en el Estrecho de Gibraltar, en concreto en la playa gaditana de los Lances. Desde entonces, al menos 6.714 personas han fallecido en El Estrecho intentando llegar a España, según la estimación realizada por Andalucía Acoge y la Fundación Por Causa. Estas organizaciones han elaborado un documento, que presentarán el próximo lunes 5 de noviembre en Madrid, en el que hacen un recorrido de la política migratoria durante los últimos 30 años, informa EP.

Según las cifras recopiladas por Andalucía Acoge y la Fundación Por Causa, se han producido al menos 235.568 entradas irregulares a España por mar desde el año 1999 y 2017, una cifra a la que hay que sumar las 43.467 personas que han llegado a España en los que va 2018 en 1.636 embarcaciones, según datos oficiales actualizados a fecha 15 de octubre.

De hecho, este año ya registra el récord de llegadas, superando las cifras de la «crisis de los cayucos» de 2006, cuando 39.180 personas alcanzaron España por vía marítima, principalmente a través de las Islas Canarias. Ese año se produjo el máximo histórico en número de muertes en el mar con 1.167 personas fallecidas.

Desde la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) recalcan que solo en 2018 existe constancia de la muerte de 239 personas y de la desaparición de 279, 518 en total. Pero destaca que los expertos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estiman que por cada persona que se ha comprobado su fallecimiento, de otras dos no se supo nunca de ellas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación