Las grandes ciudades en las que gobiernan coaliciones de izquierdas
Tras las elecciones municipales de 2015, algunos partidos se unieron para arrebatar alcaldías al PP
Las elecciones municipales de mayo de 2015 conllevaron un giro hacia la izquierda en muchos de los ayuntamientos españoles. Pese a que el PP fue la fuerza más votada en muchos de ellos, no obtuvo las suficientes papeletas como para asegurarse el mando. Además, los apoyos en las investiduras y los pactos de gobierno también sirvieron para apartar a los populares del mando de los consistorios y dejar las alcaldías tanto al PSOE como a las nuevas formaciones.
Estos nuevos partidos, por otra parte, tuvieron mucho que ver en este cambio en la estructura de los consistorios, ya que llegaron con mucha fuerza , hasta el punto de ocupar el primer o segundo puesto en ayuntamientos de grandes ciudades, como Madrid o Barcelona .
Son varias las ciudades en las que ha sido necesario un pacto de gobierno entre las fuerzas de la izquierda para desbancar al PP . En Valencia , el equipo de gobierno lo integran integran Compromís, el PSPV, y València en Comú, pese a que los populares fueron los que obtuvieron más votos en mayo de 2015, con 10 concejales, uno más que los que consiguió la formación encabezada por el actual alcalde, Joan Ribó . Dentro de la misma comunidad, en Alicante , se da una situación similar. En este caso, es el PSPV el que lidera la formación que dirige el consistorio , junto a Guanyar Alacant y Compromís.
En otras capitales de provincia también se llevaron a cabo estos pactos para formar gobiernos de izquierdas. En Cádiz , por ejemplo, el partido liderado por José María González «Kichi» —Por Cádiz sí se Puede— gobierna junto a Ganar Cádiz. En Valladolid , son tres las formaciones que manejan el consistorio —PSOE, Valladolid Toma la Palabra, y Sí se puede Valladolid—, mientras que en Toledo son el PSOE y Ganemos quienes dirigen los asuntos municipales.
Apoyos sin gobernar
Sin embargo, en otras grandes ciudades, como Barcelona o Zaragoza, no fue necesaria la entrada de varias fuerzas en el equipo de gobierno, aunque sí su apoyo, para poder llevar a cabo la investidura del alcalde. En la ciudad condal, Ada Colau recibió los votos a favor de los concejales de Esquerra Republicana de Catalunya, del PSC y de la CUP, además de los de su propio partido —Barcelona en Comú— para hacerse con el cargo. En Zaragoza, Pedro Santisteve —de Zaragoza en Común— contó con la aprobación del PSOE y de la Chunta Aragonesista.
También en Madrid, Manuela Carmena fue investida como alcaldesa con los votos a favor de su partido — Ahora Madrid— y del grupo municipal socialista, encabezado entonces por Antonio Miguel Carmona, tras formar parte d el segundo partido más votado , por detrás de los populares. En este caso, el PSOE tampoco entró a formar parte del gobierno de la capital .
En Santiago de Compostela el partido más votado fue Compostela Aberta, cuyo candidato, Martiño Noriega, recibió el apoyo de los dos concejales del Bloque Nacionalista Galego (BNG) para formalizar su investidura, aunque sin entrar en el equipo de gobierno. Tampoco en el de La Coruña entraron el PSOE y el BNG, aunque sí facilitaron el nombramiento del candidato Xulio Ferreiro —de la formación Marea Atlántica— como nuevo alcalde de la ciudad.