La Generalitat ignora el castellano en su publicidad
Aragonès reconoce que en 2018 no hizo ni una sola campaña publicitaria en español
La Generalitat de Cataluña discrimina a los ciudadanos que quieren que sus hijos estudien en las dos lenguas oficiales (español y catalán) en las escuelas , obliga a que cualquier aspirante a funcionario acredite un nivel alto de lengua catalana (no así de español) y, entre otros aspectos polémicos con las lenguas, exige que los comerciantes tengan sus rótulos y letreros en catalán (bajo la pena de grandes multas económicas). Ahora, también reconoce que no se dirige a la población castellanoparlante en su idioma en las campañas de publicidad , pese a que, según los datos oficiales de la propia administración autonómica (recogidos en el Idescat, como el INE pero a nivel autonómico catalán), señalan que el 52,7 por ciento de los catalanes son de lengua materna castellana.
En una respuesta parlamentaria, a una pregunta de la diputada de Cs Mercè Escofet Sala, a la que ha tenido acceso ABC, Pere Aragonès (ERC), vicepresidente y consejero autonómico de Economía y Hacienda, señala que «el número total de campañas publicitarias realizadas durante el año 2018 fue de 20, de las que 12 se consideran campañas mayores, y 8 se consideran campañas menores».
De estas 20 campañas, añade Aragonès, todas se realizaron en catalán y ninguna en español. En aranés, lengua oficial en el Valle de Arán (Lérida), junto al catalán y el español, se iniciaron las campañas de la Generalitat en 2019, por lo que tampoco se realizó en esta lengua campaña alguna en 2018. Estos datos se desglosan de la Memoria de la Comisión Asesora sobre Publicidad Institucional de la Generalitat para 2018.
De esta manera, se confirma el menosprecio que la Generalitat de Cataluña tiene para con una mayoría de ciudadanos, que en su día a día utiliza el español y, un número mayor de ellos que tiene este idioma, oficial en toda España, como lengua materna.
Medios afines
En la respuesta parlamentaria, Aragonès intenta disimular el desequilibrio lingüístico institucional informando de que, desde la administración autonómica -durante 2018-, sí se pusieron en marcha dos campañas en español. Éstas fueron en formato «redaccional» , dando la sensación al lector de que, lo que está viendo o leyendo, es un producto elaborado por el medio que publica la campaña, intentando disimular que es un anuncio, pese a que debe figurar la palabra «publicidad» en lugar visible.
Para más inri, los dos únicos medios que se beneficiaron de estas campañas «redaccionales» fueron «La Vanguardia» (51 anuncios en papel y 3 en la web) y el digital «El Nacional» (45 anuncios), que dirige el exdirector del diario del grupo Godó José Antich.
Noticias relacionadas