España fechó el inicio de la pandemia con casi mil contagios en su petición a la OTAN
Italia también requirió ayer apoyo sanitario y fecha la pandemia en el inicio de los contagios
Últimas noticias de coronavirus en España: cifras y casos en directo
Italia se convirtió ayer en el segundo país de la OTAN en pedir ayuda al resto de aliados a través del Centro de Coordinación de Respuesta de Desastres para hacer frente al coronavirus.
La petición se realiza tres días después de que España reclamara a la Alianza Atlántica once tipos de material sanitario , entre los que destacaban 150.000 trajes de protección médica; 150.00 mascarillas de nivel de protección 3 (FFP3); 300.000 de nivel de protección 2 (FFP2); 1.000 termómetros infrarrojos; 500.000 tests rápidos de Covid-19 o 500 ventiladores mecánicos.
Ucrania , país no miembro de la OTAN, es el tercer país que pidió ayuda a los aliados de 10 tipos de materiales. Italia ha pedido 18 variedades para hacer frente al coronavirus. Este tipo de peticiones a través del Centro de Coordinación de Respuesta de Desastres están pensadas para situaciones puntuales para asistir a un país en terremotos, inundaciones, etc.
«Hay que intentarlo»
Fuentes militares españolas consultadas por ABC albergan pocas esperanzas en que parte del material reclamado pueda llegar «pues todos los países se encuentran en la misma situación y algunos aún no saben cómo les afectará el coronavirus. De todos modos hay que intentarlo». Eso sí, en caso de que las peticiones de España e Italia caigan en saco roto puede sentar un mal precedente en ambos países de cara a futuros operativos de este tipo cuando se recobre la normalidad.
Más allá del material que requieren los países, llama la atención cómo España se preocupó de fechar el «desastre» en el 9 de marzo, un día después de la marcha feminista del 8-M. Es decir, había un deseo expreso de desligarlo de todo periodo anterior a ese día.
Por su parte, Ucrania con 162 contagios y solo 5 muertes hasta ayer, fechó la pandemia en el 3 de marzo , día que sufrió el primer contagio. Italia, por su parte, registra el «desastre» en el 31 de enero, cuando «el gobierno italiano declaró el estado de emergencia debido a la primeros casos de Covid-19. En febrero, se identificaron once municipios del norte de Italia como los dos principales focos y puestos en cuarentena», se declara en la peticiónn oficial.
¿Y España? ¿Por qué no puso como fecha de la pandemia el 31 de enero cuando un turista alemán fue ingresado en un hospital de La Gomera contagiado con el Covid-19; o el 25 de febrero, día en que se registró el primer caso en la Península (Barcelona)?
Evidentemente fue una fecha elegida con claro propósito político para que no se pudiera achacar, a través de un documento oficial (una petición a la OTAN), que el Gobierno español reconocía la pandemia y no hizo nada por evitar concentraciones, mitines, partidos de fútbol o la multitudinaria manifestación que congregó a unas 120.000 personas en el centro de Madrid ese mismo fin de semana del 7 y 8 de marzo. Ni hacer nada, ni recomendar no asistir a esos eventos.
De este modo, en las tres peticiones ante la OTAN hay tres fechas distintas del inicio del «desastre». Solo uno de los países fija la fecha ya con centenares de contagiados por coronavirus (589 en la mañana del 8M, según el Ministerio de Sanidad) y un muerto que fue reconocido por Covid-19 el 3 de marzo.
3-M, un fallecido conocido
Ese día, la Generalitat Valenciana se adelantó al propio Ministerio de Sanidad e informó de que una persona había muerto por Covid-19 el 13 de febrero en el Hospital Arnau de Vilanova de Valencia. Los análisis del cuerpo concluyeron que era la «víctima 1». El anuncio se produjo 5 días antes de la gran manifestación del 8-M.
Noticias relacionadas