España aborda un ciclo de reformas con un 62% de diputados noveles
De los cuatro partidos mayoritarios, los diputados del PP tienen mayor experiencia política, con una media de 18 años de su vida dedicados a la representación pública. Ciudadanos cuenta con la mayor media de experiencia profesional fuera de la política, con 16 años de promedio entre sus diputados
![España aborda un ciclo de reformas con un 62% de diputados noveles](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2016/01/18/congreso-diputados--620x349.jpg)
El Congreso de los Diputados recién constituido cumple con creces los anhelos de cambio y renovación política que compartía una gran parte de la sociedad española. Un total de 213 diputados (un 62%) debutarán en la Cámara baja, y otros 62 (un 17%) se enfrentan a su segunda legislatura.
La emergencia de Podemos y Ciudadanos es el factor diferencial de esta legislatura y el que, sobre todo a efectos de imagen, contribuye en mayor grado a esa importante renovación. De los 109 diputados que suman las dos formaciones, solo uno en cada una de ellas tiene experiencia previa en el Congreso. Se trata de Toni Cantó en la formación de Albert Rivera y Joan Baldoví, en la alianza de Pablo Iglesias con Compromís en la Comunidad Valenciana.
Pero el PP y el PSOE también contribuyen de forma sustancial a la renovación. Los socialistas han renovado exactamente a la mitad de su bancada de 90 diputados. Los cambios en el PP han sido menos profundos, pero un 39% de sus parlamentarios son noveles. 35 de sus 122 diputados se estrenan en la Carrera de San Jerónimo. Una «operación renove» que también alcanza a las fuerzas nacionalistas. ERC ha cambiado al 78% de sus parlamentarios, DiL (la marca de Convergencia) al 62,5%, y el PNV, al 50%.
Bisoñez reformista
España afronta un nuevo panorama político, con grandes reformas legislativas pendientes, y lo hace con una mayoría de diputados que acceden por primera vez al cargo. Y que en su conjunto son cada vez más jóvenes. La edad media de sus señorías es de 47 años, ligeramente por debajo del censo, un año menos que en la pasada legislatura y dos menos que en 2008. Un descenso que contrasta con el paulatino aumento de la media de edad que se experimentó desde 1979, cuando la media se situaba en 43 años. En el lado opuesto, tan solo 50 diputados llevan con esta undécima legislatura más de tres a sus espaldas. Y tan solo tres diputados tienen más de 70 años. Juventud y bisoñez que suponen tantas oportunidades como riesgos en unos tiempos de evidente exaltación de lo nuevo frente a lo viejo.
Pero ¿se parece este Parlamento más a «la gente»? La respuesta es sí, pero entendiendo como «gente» un colectivo mucho más heterogéneo que el que pueda experimentar una aversión común a la camisa y la corbata. Esa mayor semejanza sociológica viene dada por varios factores. El primero, por ese paulatino descenso de la edad media, al que contribuyen nuevamente da manera especial Podemos y Ciudadanos, cuyos parlamentarios tienen de media 41 y 45 años, respectivamente. La media de edad de los diputados del PSOE se sitúa en los 50 años y los del PP en los 53 . Los más veterano son los del PNV, con una media de edad de 56 años. Pero, además de por la renovación de rostros, el factor que sin duda más contribuye a asemejar al Congreso a la sociedad actual es el imparable aumento de la presencia de las mujeres en el hemiciclo. De ser tan solo el 5% en la primera legislatura de la democracia, han pasado a constituir el 40% del hemiciclo.
La renovación asociada a la juventud da lugar a otro fenómeno menos accesorio de lo que puede parecer: el mayor peso de las redes sociales en la comunicación política. Según datos de epolitic.org, de los cuatro principales partidos el 77% de los diputados del PSOE tienen cuenta de Twitter. Le siguen de cerca el 73% de los parlamentarios de Ciudadanos . También se comunican con frecuencia en 140 caracteres seis de cada diez diputados de Podemos. Y aquí el PP va todavía a la zaga, con solo el 40% de sus diputados con perfil en la red social.
Formación
Esta legislatura es la que cuenta con más diputados con titulación universitaria (95%). De los 350 diputados hay 147 licenciados en Derecho. Es con mucha diferencia la carrera más recurrente, lo que, según varios expertos, explica el sello excesivamente legalista de la política española. La siguiente titulación más predominante es la de las ciencias económicas y empresariales, que consta en el currículum público de 49 parlamentarios. Pero, aunque estas profesiones siguen siendo mayoritarias, su peso sobre el total se ha reducido. Un 21% de los diputados tienen profesiones relacionadas con el mundo de la abogacía, y el 17% con la docencia.
Sin embargo, el nuevo Parlamento ha abierto notablemente el ramillete formativo. 23 parlamentarios son licenciados en Historia, 18 lo son en Ciencias Políticas, otros 16 en Sociología, 12 en Medicina, 10 en Filología y otros tantos en Filosofía. Estos son los estudios mayoritarios, pero en el nuevo Congreso también hay personas con formación en Magisterio, Biológicas, Enfermería o Arte Dramático, entre muchas otras. Y hay que tener en cuenta que todas las titulaciones no suman 350, ya que muchos diputados presentan más de una titulación. Y, pese al buen historial académico, no deja de sorprender que un 19% de los diputados no tengan acreditada ninguna trayectoria profesional .
El reparto en el campo de la formación entre los partidos mayoritarios es desigual. Derecho es lo más común entre el grupo popular (la mitad de sus diputados con titulación), el socialista (35%) y Ciudadanos (38%); pero no en Podemos, con mayor presencia de diversos estudios de Letras (33%) e Historia (16%). La cúpula del partido de Pablo Iglesias está formada por politólogos, curiosamente una titulación que solo presentan el 6% de sus diputados.
No obstante, no todos los diputados tienen carrera universitaria. De los cuatro mayoritarios, el PSOE es el partido con mayor porcentaje (91%) con al menos un título; y también con dos o más (47%) y doctorados (26%). Podemos es la formación con menor porcentaje de titulados (74%), mientras que Ciudadanos es la que cuenta con menos doctores (5%).
Experiencia política
De los cuatro partidos mayoritarios, los diputados del PP tienen mayor experiencia política, con una media de 18 años de su vida dedicados a la representación pública. Mariano Rajoy y Celia Villalobos son, a su vez, los diputados con mayor número de legislaturas en el Congreso, nueve en total; seguidos de Jorge Fernández-Díaz, también del PP, con ocho.
Ciudadanos cuenta con la mayor media de experiencia profesional fuera de la política, con 16 años de promedio entre sus diputados; seguido por Podemos, con 12 de vida profesional fuera de la política y seis de media dentro de ella.
Los idiomas siguen siendo una tarea pendiente entre los diputados. En el PP, el 86% no especifican si hablan una lengua extranjera. En Podemos, el porcentaje baja hasta el 59%.
Noticias relacionadas