La okupación en España ha subido un 2'7 % más que en 2019 a datos de 2020. Un total de 14.675 personas denunciaron que su inmueble había sido usurpado. La mitad de todas estas reclamaciones se produjeron en Cataluña , con 6.647, según datos de la Secretaría de Estado de Seguridad . Por detrás de Cataluña está Andalucía con 2.372 casos; la tercera, aunque más lejos, es la Comunidad de Madrid con 1.316.
Noticias relacionadas
En cuanto a la evolución de las cifras no ha parado de subir desde 2015, con excepción de 2016 aunque sin aclarar por qué, y después volvió a aumentar hasta la cifra señalada en las primeras líneas del artículo. En el caso de Cataluña, la situación se ha duplicado de forma exponencial, mientras que en el caso de Madrid ha bajado de forma progresiva. Estas son las evoluciones por comunidad.
Andalucía
La cifra en 2015 fue de 2.060 denuncias, aunque en 2016 bajó a las 1.862. A partir de ese momento empezó a subir hasta alcanzar el tope de las 2.535 de 2019. El año pasado, los números bajaron hasta las 2.372 casos.
Aragón
El tope se alcanzó en 2019 con 186 casos y en 2020 se alcanzaron 202 denuncias. En los últimos cinco años la cifra más baja fueron 150 casos en 2017.
Asturias
En Asturias, la cifra de denuncias ha aumentado de forma considerable. Se mantuvo en los 20 casos, pero en 2019 subieron hasta las 34; los últimos datos de 2020 indican que hubo 59 inmuebles okupados.
Baleares
Otra de las regiones españolas donde más ha aumentado la okupación. Desde 2015 hasta hasta 2019 ha ido aumentando desde los 221 hasta 285 casos. En 2020 esta cifra ascendió hasta las 324.
Canarias
El número en 2020 ha sido de 623, muy superior al año anterior donde hubo 535.
Cantabria
Una de las comunidades donde ha bajado la okupación. El dato más alto lo tuvieron en 2018 con 93. Desde ese entonces ha bajado y la última cifra que consta es de 51 casos.
Castilla-La Mancha
Ha ido ascendiendo desde las 348 denuncias de 2015 hasta las actuales 554 de 2020. El pico más alto fue en 2019 con 583.
Castilla y León
Las denuncias no han aumentado de forma considerable en los últimos cinco años (2015-2020). En 2020 se llegaron a los 200, si bien, el número más bajo fue de 125.
Cataluña
Es la peor comunidad con el tema de la okupación. En 2015, las denuncias no llegaban a las 4.000, pero estos datos han crecido sin parar hasta situarse en las 6.647 casos de 2020.
Comunidad Valenciana
Otra de las comunidades que no acogen datos buenos. Desde 2017 no ha parado de crecer y los datos de 2020 señalan que había 1.297 denuncias. El dato más bajo lo tuvieron en 2016 con 639.
Extremadura
Los datos no han subido de forma considerable y se han mantenido a lo largo del último lustro. Si bien, en 2015 y 2016 estuvieron en los 50 y 63, respectivamente. En estos momentos están en 105.
Galicia
También ha ascendido el número desde 2015, cuando hubo 78. En 2020 la cifra alcanzó las 168 viviendas.
Madrid
De las pocas comunidades cuya tendencia va a la baja. En 2015 se alcanzaron las 1.630 denuncias, pero ese número ha ido descendiendo lentamente hasta tener en 2020 1.316.
Murcia
Ha tenido un ascenso desde 2017. En 2020 no aumentó mucho con respecto al año anterior, aunque hay que notificar 385 inmuebles okupados.
Navarra
Tuvo su pico de okupas en 2019 cuando 117 inmuebles fueron allanados. La cifra descendió a las 95 en 2020.
País Vasco
País Vasco ha ascendido en sus datos desde 2015. La cifra de 2020 es la más alta, con 228 inmuebles okupados.
La Rioja
En cinco años ha aumentado, aunque no de forma considerable. En 2020 está en los 228.
Ceuta y Melilla
El número en Ceuta ha aumentado hasta las 21 en 2020, cuando el año anterior hubo 7. En el caso de Melilla no ha sido tan notable el aumento, aunque hay en 2020 15 inmuebles afectados.