Las desapariciones caen en la pandemia a cifras de hace una década
Varón español de entre 13 y 17 años que se marcha de casa de forma voluntaria, el perfil tipo
El 92 por ciento de los casos del año pasado (16.528) se resolvieron
Caso Yeremi Vargas: claves y preguntas que quedan por responder
![Manifestación de apoyo a la familia de Paco Molina, desaparecido en Córdoba en 2015](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2021/03/09/paco-U52102861767uRm-1248x698@abc.jpg)
Paco Molina, Yéremi Vargas, David Guerrero, conocido como el niño pintor de Málaga, Teresa Fernández, Sonia Iglesias, Caroline del Valle, Sara Morales, Piedad García, Marta del Castillo... No son nombres al azar. Son personas desaparecidas. Algunas se sabe que están muertas. A otras es como si se las hubiera tragado la tierra. Todos ellos y muchos más (4.685) siguen figurando como casos activos en el sistema de Personas Desaparecidas y Restos Humanos sin Identificar (PDyRH) del Ministerio del Interior. Hoy es un día para su recuerdo, el Día de las personas desaparecidas sin causa aparente, aunque eso sea para el exterior porque la ausencia es igual de insoportable el resto del año para sus padres, sus hermanos, sus hijos y sus amigos.
Con motivo de este día, el Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES) ha difundido su informe anual y aunque sea por causas ajenas los datos son los más positivos en una década. La pandemia ha provocado que las denuncias por desaparición cayeran un 37, 7 por ciento el año pasado (16.528), una cifra que retrotrae a 2011. Y otro dato para la esperanza: el 92 por ciento de los casos se resolvieron, el 67 por ciento en los catorce días siguientes. Permanecen activas de 1.349 de esos doce meses.
Entre marzo y junio, mientras duró el primer estado de alarma, es el periodo en el que menos denuncias registró el Sistema PDyRH en toda la década. Destaca en especial el mes de abril, en el que la reducción de casos fue de un 80 por ciento respecto del mismo mes de 2019.
Este factor explica que las 16.528 denuncias de 2020 sea la menor cifra desde 2011, y un 31 por ciento inferior a la media de casos registrados durante los últimos ocho años (2012-2019).
Por primera vez, el informe estadístico del CNDES incluye un perfil de la persona desaparecida. Durante el pasado año, el desaparecido tipo fue un ciudadano español (el 68 por ciento sobre un total que incluye 107 nacionalidades distintas), que en el 89 por ciento de las ocasiones se ausenta de manera voluntaria según catalogación establecida en el Protocolo de Actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad ante Casos de Personas Desaparecidas. En el 60 por ciento de los casos se trató de un varón de entre 13 y 17 años (el 63,22 por ciento). Es un perfil similar al de años anteriores.
4.658 denuncias activas
Desde su creación en junio de 2009, y hasta el 31 de diciembre de 2020, el PDyRH acumula 219.425 denuncias sobre desapariciones, de las que permanecen activas 4.685, lo que supone una reducción del 15 por ciento respecto de la cifra existente a fecha 31 de diciembre de 2019, cuando las activas eran 5.529 denuncias.
Los expertos del CNDES consideran que el 76 por ciento de esas 4.685 denuncias activas corresponde a desapariciones voluntarias, un 21 por ciento son involuntarias y menos de un 3 por ciento corresponden a desapariciones forzadas. Estos últimos son los casos preocupantes y los que suelen enquistarse en el tiempo.
En septiembre salió de esa estadística Manuela Chavero, c uando tras la detención del sospechoso este condujo hasta donde había enterrado su cadáver en Monesterio.
También desde su puesta en funcionamiento, el Sistema PDyRH ha registrado 664 denuncias de ciudadanos de nacionalidad española que han desaparecido fuera del territorio nacional, de las cuales permanecen activos 106 casos. Francia, con un 15 por ciento de los hechos, es el país que acumula más desapariciones de españoles.
El CNDES, creado en 2018 e integrado por miembros de Policía Nacional y Guardia Civil, se encuadra en el Gabinete de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad como el órgano de gestión centralizada para coordinar la búsqueda de personas desaparecidas.
Servicios jurídicos y sociales
Además de la difusión del informe del CNDES, desde este 9 de marzo el Ministerio del Interior comparte a través de su página web (https://cndes-web.ses.mir.es) un mapa de recursos interactivo integrado por servicios jurídicos, asistenciales o sociales, ya sean de ámbito nacional, autonómico, provincial o local. El objetivo es agilizar la búsqueda de recursos, tanto humanos como materiales, cuando tenga lugar la desaparición de una persona.
El mapa de recursos pone a disposición de los familiares y allegados de las personas desaparecidas, así como de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado u otros profesionales implicados en su búsqueda y localización, el contacto con entidades tanto públicas como privadas en cada ámbito concreto y que cuentan con las herramientas necesarias según cada tipo de desaparición o dispositivo de búsqueda.
Es una herramienta interactiva que permite acceder a toda la información existente en cada provincia, con teléfonos, direcciones de internet y otras informaciones, y que se actualizará con nuevos recursos tan pronto se tenga conocimiento de su existencia.
Además, la web del CNDES ha creado un espacio para que las asociaciones y fundaciones representativas de los familiares y personas allegadas a los desaparecidos puedan difundir de manera libre cuanto material deseen o necesiten difundir.
Noticias relacionadas