La defensa de Trapero dice que el fiscal ha rebajado su petición a desobediencia porque no ve sedición

Acusa a la Policía Nacional a la Guardia Civil de querer una condena para el «mayor» para «restablecer la imagen» de sus respectivos Cuerpos

Trapero y su abogada, Olga Tubau, durante ka declaración del «mayor» en el Supremo Pool

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La defensa de Josep Lluìs Trapero ha señalado este martes en la Audiencia Nacional que ni siquiera la Fiscalía está convencida de que a lo largo del juicio haya quedado demostrado el delito de sedición , y que ese es el motivo por el que el Ministerio Público acepta ahora una condena por desobediencia , en referencia a la alternativa que Dolores Delgado ha impuesto a los fiscales del caso. En la penúltima jornada del juicio al «mayor» de los Mossos, Olga Tubau ha pedido la absolución de sus clientes (Trapero y la intendente Teresa Laplana) al considerar que, a diferencia de los que sostuvo el lunes el fiscal Miguel Ángel Carballo , ninguno de los dos participaron en la estrategia rupturista de los líderes independentistas condenados por el Tribunal Supremo el pasado octubre.

La abogada ha afirmado que Trapero siempre ha estado al lado de la ley y que es «ofensivo» para los 17.000 agentes del cuerpo decir que la influencia del «mayor» era tan grande que era capaz de hacer que todos incumplieran los mandatos judiciales. Entiende que el fiscal aclarara ayer que este no es un juicio al cuerpo de los Mossos, algo que ella también comparte, pero, a la vez, considera injusto hacerle responsable de las afinidades ideológicas que algunos agentes de la Policía autonómica pudieran tener con quienes gobernaban en aquel momento. Afinidades que se vieron en gestos de auténtica complicidad con los votantes en los centros en los que se llevó a cabo el referéndum ilegal del 1-O, donde muchos de ellos fueron aplaudidos por los manifestantes.

En la exposición de su informe, Tubau ha desvinculado a Trapero y su nombramiento de la estrategia independentista y ha manifestado que ni hay una sola prueba de la connivencia del «mayor» con los líderes independentistas. A su juicio, ni la prueba testifical ni la documental del juicio han conseguido desmontar la inocencia de Trapero, que, lejos de alinearse con el referéndum, ha dicho, intentó hasta el último momento que se desconvocara, como prueba la reunión en la que advirtió a Puigdemont de las consecuencias que podría tener para el orden público seguir adelante con la consulta ilegal del 1-O. A juicio de la abogada no tiene ningún sentido que si Trapero formaba parte de esa estrategia rupturista el mismo día 1 de octubre no hiciera ni recibiera ninguna llamada de nadie ajeno a su círculo profesional, en e que incluyó a Joaquim Forn por ser consejero de Interior. Ha negado que el gobierno de la Generalitat tuviera acceso a las instrucciones del fiscal (para impedir el referéndum) gracias al propio Trapero que, como le reprochó la Fiscalía, debería haber guardado silencio sobre las mismas al ejercer funciones de policía judicial. Tubau ha señalado que toda España conocía a través de los medios de comunicación el contenido de esas instrucciones porque era la propia Fiscalía General del Estado las que las difundía.

Valoraciones subjetivas

La defensa considera que los atestados policiales que sitúan a Trapero en el centro neurálgico de las decisiones encaminadas a la declaración unilateral de independencia no pueden tener el valor de pruebas porque están «cargados de valoraciones subjetivas» tendentes a hacer culpable a su cliente del fracaso policial el 1-O. «Policía Nacional y Guardia Civil tienen un interés directo en esto porque si se condena a Trapero y se dice que el 1 de octubre fue un fracaso por culpa de los Mossos, esos dos cuerpos «verán su imagen restablecida», ha apuntado la letrada. A modo de ejemplo ha criticado la inferencia que hace la Guardia Civil cuando sitúa a Trapero en el comité estratégico del "procés" por el hecho de que hablara con Jordi Sànchez. "Parece una inferencia arbitraria, absurda e infundada ", ha dicho.

Tubau ha comenzado su informe recordando al tribunal que este juicio es distinto al celebrado en el Supremo y que lo único por lo que se tiene que sentir vinculado es por la prueba practicada en esta vista oral. Criticaba así el hecho de que durante el día anterior los fiscales aludieran continuamente en su informe a la sentencia del Alto Tribunal que condenó a los líderes del "procés" por sedición . "Cuando escuchaba a los fiscales leyendo párrafos enteros pensé qué hemos estado haciendo en este juicio , donde se ha practicado prueba testifical y documental (...). Lo que plantean los fiscales es que hagan un corta y pega de la sentencia del Supremo en las alusiones que se hace a los Mossos, cuando eso son hechos probados por ese tribunal, no por ustedes". Ahondó además en este aspecto al señalar que ni el propio Supremo consideró a Trapero y Laplana coaturores de los mismos hechos delictivos que a los condenados del "procés" porque si no no habría rechazado hasta en tres ocasiones la competencia para juzgarles con los demás al considerar que este procedimiento sí era escindible de aquel.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación