«Con la crisis sanitaria se ha puesto más en evidencia la inoperancia de la clase política»

Intelectuales de distintos ámbitos presentan «Otra ley electoral», una campaña que persigue modificar el sistema hacia un modelo de «una persona, un voto» y atraer así a más talento a la esfera pública

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto los vicepresidentes Calvo e Iglesias, en una imagen de archivo en el Congreso EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Como otras tantas iniciativas, esta tenía que haber saltado a la palestra unos meses antes, pero la pandemia del coronavirus lo alteró todo. No obstante, la campaña «Otra ley electoral» se ha presentado hoy, en un momento inmejorable y que coincide con la primera luz verde a unos Presupuestos en los que el Gobierno se ha servido de formaciones como ERC o Bildu para sacarlos adelante en plena pandemia mundial.

«Esta campaña nace de la conciencia de una situación que no viene de ahora, sino de hace cinco años, un periodo en el que la sociedad está pagando la inestabilidad de la propia ordenación política», revela Iñaki Ezkerra, escritor y miembro del equipo promotor de «Otra ley electoral» , la iniciativa que quiere poner sobre la mesa el debate sobre el cambio a un modelo representativo de corte «una persona, un voto» . Tiene, además, otros objetivos: eliminar la sobrerrepresentación territorial, acercar a los representantes de los ciudadanos y atraer a más talentos a la esfera pública para superar la «partitocracia» que impera actualmente.

«Es curioso que el artículo 68 señale como circunscripción a la provincia y haga hincapié en el territorio antes que en el ciudadano. Pero también es curioso que después no se haga valer a la provincia durante la legislatura. El diputado que se elige por cualquier provincia se diluye, y luego no parece representar a esa provincia, sino al partido», ejemplifica Ezkerra. El escritor estima que la campaña es más pertinente que nunca porque, a su juicio, España atraviesa «un momento de tanto desánimo» que puede ser idóneo para «unir a los ciudadanos».

«Con la crisis sanitaria se ha puesto más en evidencia la inoperancia de la clase política», añade Ezkerra, quien subraya que, con esta iniciativa, les gustaría que el territorio no prime sobre las personas en el modelo de elección y representación: «Buscamos el acercamiento de los representantes electos y la llegada del talento a la política », insiste Ezkerra. Personalidades como el premio Nobel Mario Vargas Llosa, el cineasta José Luis Garci, el filósofo Gabriel Albiac o, entre otros, el expolítico Nicolás Redondo Terreros, ya han mostrado su apoyo a esta iniciativa.

Más leña al fuego

Antes de la pandemia, el acento en el debate estaba puesto sobre la incapacidad de los políticos para superar la falta de acuerdos, que se tradujo en bloqueo constante y repeticiones electorales. «Vivimos unos años en los que se ha roto el esquema bipartidista, y estamos viviendo claramente una crisis del sistema electoral, que no sirve para resolver la situación. Si antes se justificó por la estabilidad que daba el bipartidismo para la gobernabilidad del país, a partir de 2015 se rompió este esquema y se ha demostrado que no es un sistema útil», zanja Ezkerra.

No obstante, el integrante del equipo promotor de la «Otra ley electoral» no carga toda la culpa sobre las espaldas de los políticos. «Nunca he sido partidario de hablar mal de la clase política y eximir a los ciudadanos. Las responsabilidades las tenemos todos. Pero me hace gracia cuando se dice que los políticos no saben unirse, cuando lo que se ha votado es precisamente desunión », argumenta Ezkerra, quien avanza que, una vez que la campaña se asiente, continuarán dando presencia a esta causa con más actividades.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación