Crecen un 46% los actos públicos de apoyo a ETA

Covite contabiliza hasta 282 durante este año tras duplicarse las pintadas y pancartas en el País Vasco y Navarra mientras bajan los 'ongi etorri', que generan cada vez más rechazo social

Homenaje público a un etarra en el País Vasco ABC

Jorge Navas y Carlota Pérez

Hasta un 46% han aumentado los actos de apoyo a ETA durante este año que termina con respecto a 2020. Así lo confirma el Observatorio de la Radicalización del Colectivo de Víctimas del Terrorismo (Covite) , que hoy ha dado a conocer las cifras sobre manifestaciones, homenajes, pancartas, pintadas y todo tipo de eventos y gestos públicos para enaltecer a la banda terrorista y sus presos durante 2021.

Según el recuento de Covite, este año se han producido hasta 282 actos de enaltecimiento del terrorismo etarra, frente a los 193 del ejercicio anterior, lo que representa un aumento del 46%. O, lo que es lo mismo, tres de cada cuatro días se registró un gesto público de apoyo a ETA . Más de la mitad, hasta el 56%, fueron pintadas y pancartas en espacios públicos con apoyo explícito a la banda, además de 59 manifestaciones reclamando la amnistía (una figura prohibida por la legislación española) a favor de los etarras condenados y 25 homenajes a otros ya fallecidos.

También se han organizado cinco fiestas populares para enaltecer a ETA y hostigar a la Guardia Civil , como el 'Tiro al Facha' y el 'Ospa Eguna' de las localidades navarras de Etxarri-Aranz y Alsasua, respectivamente. En esta última, donde cada año se convoca ese 'Día de la Partida' en euskera por la pretensión de los abertzales de expulsar de allí a los agentes de la Benemérita, dos de ellos y sus parejas fueron brutalmente agredidos en 2016 por un grupo de radicales cuando estaban de paisano en un bar de copas.

Otro de esos actos recurrentes es el 'Gudari Eguna' (Día del Soldado), que se celebra en muchas partes del País Vasco y Navarra y en el que también se rinde homenaje a etarras . Hay otra treintena de actos varios, como las cenas navideñas con fotos de presos de ETA en espacios públicos.

Por zonas, un tercio de estos actos ocurrieron en Guipúzcoa (97) y otro tanto en Vizcaya (94) , las dos provincias que concentran el 67% de los apoyos públicos a ETA. El otro tercio se repartió entre Navarra (53), Álava (20), el País Vasco francés (12), Barcelona (5) y Madrid (1).

Menos 'ongi etorri'

La mejor noticia del informe de Covite es que este año han descendido los polémicos 'ongi etorri' (bienvenidas) para recibir con honores a los presos de ETA cuando salen de la cárcel. Covite sólo contabiliza cinco en 2021, el dato más bajo desde que en 2016 puso en marcha su Observatorio de la Radicalización.

El Colectivo de Víctimas del Terrorismo achaca esta reducción a su «labor constante de documentación y denuncia» de estos «actos humillantes e indignos», gracias a lo cual ha conseguido «el rechazo de la mayoría de la sociedad vasca y española» a las bienvenidas públicas a etarras. Destaca también que «la mayoría de las instituciones y fuerzas políticas» condenan cada vez más los 'ongi etorri', «exceptuando a EH Bildu», la formación que lidera Arnaldo Otegui.

La presidenta de esta asociación, Consuelo Ordóñez, asegura que, «aunque no hayamos conseguido ganar la batalla judicial», por las resoluciones de los tribunales que no prohíben los 'ongi etorri', «hemos ganado la batalla social, que es incluso más importante» . Recuerda que esas movilizaciones, pancartas y pintadas que se suceden casi a diario provocan que «centenares de jóvenes están creciendo con la idea de que los etarras son héroes». Covite advierte de que todos estos datos demuestran que la defensa y legitimación de ETA sobre todo en el País Vasco y Navarra no sólo «está lejos de desaparecer», sino que incluso «no disminuye».

Inacción de las instituciones

Por eso, Covite lamenta que las instituciones sigan sin abordar este asunto «con la seriedad y la urgencia que merece». En este sentido, Consuelo Ordóñez critica que los esfuerzos de las autoridades contra la radicalización «se hayan centrado todos estos años en el yihadismo», mientras que «brillan por su ausencia» las iniciativas oficiales encaminadas a combatir la violencia abertzale radical.

Todo ello ha permitido, según este colectivo de víctimas, que «el culto al terrorista siga siendo el pan de cada día en nuestras calles debido a la inacción de la instituciones y la pasividad de la Justicia«. Y es que, para Covite, aunque algunos de estos actos puedan ser legales, representan «un claro ejemplo de anormalidad moral y democrática».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación