Las comunidades no se fían del reparto que puede hacer Sánchez de los fondos europeos
El PP critica que Sánchez haya sido capaz de romper la solidaridad interterritorial «con tal conseguir el apoyo del Partido Nacionalista Vasco» para sus presupuestos
La Conferencia de Presidentes, en la que se reunían los jefes de Gobierno de las diferentes comunidades autónomas, tenía como objetivo acordar medidas conjuntas para frenar los rebrotes de coronavirus, así como discutir el reparto de los fondos europeos . Sin embargo, la reunión se quedó en una foto. Algunos presidentes anunciaron que no había orden del día y que faltaba organización. Se concretó la celebración de una comisión en septiembre en la que se decidirá qué proyectos se presentarán en Europa para recibir los fondos. Los presidentes critican la falta de capacidad de decisión sobre estos fondos.
La consellera de la Presidencia de la Generalitat, Meritxell Budó , ha lanzado este lunes una advertencia después de que el gobierno del lendakari, Iñigo Urkullu, y el Ejecutivo central alcanzaran un acuerdo sobre la senda de déficit: «No podemos permitir que haya comunidades de primera y de segunda». Urkullu asistió el pasado viernes a la Conferencia de Presidentes celebrada en La Rioja, después de que los gobiernos central y vasco acordaran un objetivo de déficit del 2,6 % del PIB para el País Vasco este año tras hacer una valoración del impacto de la disminución de los ingresos por impuestos a consecuencia de la caída de la actividad económica por la pandemia de la COVID-19.
En declaraciones a RNE, Budó ha subrayado que esas son «las ventajas de tener el poder de recaudar los impuestos y poder negociar bilateralmente con el Estado español», como puede hacer Urkullu merced al concierto económico vasco, «a diferencia de Cataluña», incluida dentro del régimen general de financiación. «No podemos permitir que haya comunidades de primera y de segunda», ha afirmado Budó, para quien «sería muy importante» que se permitiese también a Cataluña «incrementar el objetivo de déficit» y que los ayuntamientos pudiesen destinar su «superávit» a hacer frente a los gastos ocasionados por la COVID-19.
Según Budó, en la Conferencia de Presidentes «no se debatió sobre los fondos europeos», por lo que «esto es todo lo contrario de la cogobernanza».
El PP exige «criterios objetivos»
La vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán , lamentó este fin de semana que el Gobierno haya convertido «el chantaje nacionalista» en un componente más de la política española. Beltrán, que intervino en un acto del PP de Marbella, criticó que Pedro Sánchez haya sido capaz de romper la solidaridad interterritorial «con tal conseguir el apoyo del Partido Nacionalista Vasco», como se ha visto, a su entender, en la Conferencia de Presidentes.
Se preguntó « qué mas les dará a los independentistas catalanes para que le apoyen los presupuestos» porque aseguró que «ellos nunca pierden, no pierden una oportunidad de exigir al Gobierno y ya le han pedido otra reunión de la mesa bilateral para exigir como siempre suelen hacerle». La dirigente popular aseguró que el Gobierno ha convertido el «chantaje nacionalista» en un componente más de la política española e insistió en que estos fondos deben ser repartidos con criterios objetivos como lo han hecho los países europeos, en función de la población, del producto interior bruto y de la tasa de desempleo.
El portavoz del PP andaluz y consejero de la Presidencia de la Junta, Elías Bendodo, en el mismo acto, señaló que «perdemos 600 millones del reparto de los primeros 6.000 millones de los fondos covid» pese a que «en Andalucía vive casi el 20 por ciento de los españoles». Destacó, además, que «si hubiera sido ese el criterio de reparto de los primeros 6.000 millones, a Andalucía nos hubieran correspondido 1.200 millones, pero han dicho que van a transferir 597 millones, por lo que 603 millones de los que les corresponden a los andaluces se los queda Madrid».
El PSE pide no mezclar acuerdos
La secretaria general del PSE-EE, Idoia Mendia , ha lamentado los «órdagos» del lendakari, Iñigo Urkullu, en lo referido a su asistencia a la Conferencia de Presidentes del pasado viernes, a la que en un principio no iba a asistir y que han dado lugar a «una imagen, una vez más, que no es buena para el País Vasco».
En declaraciones a Cadena Ser, cuestionada por la actitud del lendakari en lo que respecta a su asistencia, Mendia ha destacado que ante los «desencuentros» habidos entre el Gobierno vasco y central ambos siempre lo han «sabido ir resolviendo por medio de acuerdos».
«Lo que lamento es que primero se hubiera considerado la posibilidad de no acudir a la Conferencia de Presidentes , en la que se iba a explicar cómo repartir los más de 140.000 millones que van a venir de la UE y de los que el País Vasco tiene que participar, y se haya mezclado con el acuerdo de la comisión mixta del Concierto», ha afirmado, para añadir que ello ha dado lugar a «una imagen, una vez más, que creo que no es buena para el País Vasco».
Noticias relacionadas