¿Cómo se elige el CGPJ?

La no renovación del organismo marca la actualidad política en el inicio del curso judicial

Más de 2.600 jueces españoles piden una reunión con Bruselas para denunciar la politización del CGPJ

Pleno del Consejo General del Poder Judicial, en funciones desde diciembre de 2018

ABC

España se sitúa encabezando el ranking de los peores países de la Unión Europea en lo que respecta a independencia del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), detrás de Polonia.

Aun así, la renovación del CGPJ sigue bloqueada , los continuos enfrentamientos y el desacuerdo entre Gobierno y oposición en relación con nuestro modelo de Poder Judicial es una realidad que marca la actualidad política, sobre todo en estos momentos de inicio del curso judicial.

En España, los actuales vocales deberían haber sido sustituidos en 2018 , pero las diferencias entre los partidos políticos han bloqueado la institución y la posibilidad de llegar a un acuerdo se aleja cada vez más y no parece tener solución a corto plazo.

Pero, ¿cómo se elige y se compone el Consejo General del Poder Judicial en España ?

Así se elige el Consejo del Poder Judicial en España

En el caso español, el Consejo General del Poder Judicial está compuesto por un presidente y 20 miembros (vocales), con un mandato de cinco años, que son propuestos por jueces y nombrados por el Parlamento . Es decir, el Consejo comunica al Legislativo una lista de candidatos que ha recibido el apoyo de una asociación de jueces o 25 togados.

De esos 20 vocales, el artículo 122.3 de la Constitución establece que el Congreso elige cuatro, el Senado otros cuatro por una mayoría reforzada de tres quintos entre «juristas de reconocida competencia» y con más de 15 años de ejercicio en su profesión, y los doce restante se eligen «entre jueces y magistrados».

En España, el nombramiento final depende del juego de mayorías parlamentarias, a diferencia de la mayoría de los países europeos que los vocales del Poder Judicial son propuestos y elegidos por jueces.

La inestabilidad política existente en torno a este asunto tiene su repercusión en la percepción social, no ya de la independencia del CGPJ, sino de la de los jueces y tribunales en su labor jurisdiccional.

Ante este escenario, la Comisión Europea ha insistido en la «urgencia de renovar el CGPJ » y ha pedido que se respete la independencia judicial, sin entrar en el sistema de elección.

El Gobierno de España defiende el sistema de elección actual , mientras que el PP aboga por la independencia judicial y por la elección directa de los vocales por parte de los jueces.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación