El Carlos III confirma una segunda oleada nacional de muertos desde el 27 de julio
Desde finales de julio y durante tres semanas se registró un exceso de mortalidad de 2.540 personas, según los resultados del «MoMo»

El Instituto de Salud Carlos III ha confirmado una segunda oleada de fallecimientos durante la pandemia del coronavirus, que se inició el 27 de julio y que supuso al menos 2.540 muertos en España, según consta en su último informe de vigilancia de exceso ... de mortalidad. La situación crítica que atravesaba todo el país desde finales de julio no supuso ningún obstáculo para que Pedro Sánchez hiciera las maletas y se marchara el 5 de agosto a la Residencia Real de La Mareta, en Lanzarote, e iniciara unas vacaciones que tendrían una segunda parte en el Palacio de Las Marismillas de Doñana.
En realidad, el presidente del Gobierno actuó como había recomendado él mismo a todos los españoles. En un tono triunfalista, el 5 de julio aprovechó un acto electoral en La Coruña para proclamar que el virus había sido «derrotado» y la pandemia, «doblegada». Sánchez animó a todos los españoles a no tener «miedo» ante posibles rebrotes y a salir a la calle para volver a reactivar la economía del país. En aquellos días, el presidente elogiaba a la sociedad española por su «disciplina, resistencia y moral de victoria».
Sánchez se creyó sus propias palabras y no encontró motivos para no disfrutar de un descanso veraniego, apartado del mundanal ruido. Tampoco vio razón alguna para interrumpir sus vacaciones ni para adelantar un solo día el regreso a La Moncloa. Volvió cuando tenía programado hacerlo, el viernes 21 de agosto, aunque en realidad la actividad empezó el martes 25, con el primer Consejo de Ministros de la nueva temporada. En su vuelta al trabajo, su conclusión, explicada en una comparecencia pública, fue que la responsabilidad era de las comunidades autónomas. Él se lavó las manos.
Ayer, en una entrevista en la cadena Ser, responsabilizó también a los ciudadanos del empeoramiento de la situación, después de animarles a disfrutar del verano sin miedo. Según señaló, la movilidad de estos meses es uno de los motivos del incremento de contagios, junto al «relajamiento» de los ciudadanos en los niveles de protección.
Dos organismos públicos han dejado al descubierto en los últimos días que el virus volvía a golpear con fuerza en España desde finales de julio, con unos datos que dejan desfasados los oficiales que el portavoz del Gobierno para la pandemia, Fernando Simón, transmite a diario desde La Moncloa.
Tendencia alarmante
Como informó ABC, el «exceso de mortalidad», los fallecimientos registrados por encima de la estimación basada en años anteriores, se disparó en la última semana de julio , hasta llegar a los 1.429 casos, y se mantuvo en la primera semana de agosto, a la espera de la última actualización de los datos, que en todo caso incrementará el número de víctimas. Así lo recogía el Instituto Nacional de Estadística, que sitúa ya el exceso de mortalidad desde el inicio de la pandemia en un total de 50.420 personas.
Ahora es el Instituto de Salud Carlos III el que corrobora esa tendencia alarmante. En su último informe del «Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo)» en España, señala que los resultados obtenidos concluyen que se han producido «dos periodos de exceso de mortalidad por todas las causas a nivel nacional». El primero abarca del 10 de marzo al 9 de mayo, que coincide con la primera oleada de la pandemia, y el segundo se inicia el 27 de julio y llega hasta el 15 de agosto, a falta de nuevas actualizaciones.
En el primer periodo de exceso de mortalidad, el número de fallecidos fue de 43.556, un 64,3 por ciento más de lo estimado con los datos recopilados en los últimos 10 años. En el segundo periodo, que solo abarca tres semanas, de momento, el exceso de mortalidad se sitúa en 2.540 casos, lo que supone un 12,6 por ciento más de lo estimado. Como se ve, el impacto de la primera sacudida de la pandemia fue mucho mayor, pero aun así los muertos diarios que podrían atribuirse al coronavirus superan los 125 al día desde finales de julio, según el informe del Carlos III.
Más mujeres que hombres
Esta segunda oleada está golpeando más a las mujeres que a los hombres. En la primera, el impacto fue similar: hubo 21.636 hombres fallecidos, frente a 21.544 mujeres. Ahora, desde finales de julio, 970 de los 2.540 muertos son hombres, y 1.747, mujeres.
La mortalidad en esta segunda oleada sigue afectando sobre todo a las personas más mayores . Un total de 2.160 de los fallecidos tenían más de 74 años, mientras que 159 tenía entre 65 y 74, y 130 eran menores de 65 años.
Entre los dos periodos de exceso de mortalidad estimados por el «MoMo» se suman un total de 46.096 fallecimientos. La cifra es bastante más alta a la oficial (que ahora se sitúa en torno a los 29.000 muertos a causa del coronavirus), pero está por debajo del dato ofrecido por el INE. La razón está en que el Instituto de Salud Carlos III utiliza la información de mortalidad por todas las causas que se obtiene cada día de 3.929 registros civiles informatizados del Ministerio de Justicia, correspondientes al 93 por ciento de la población española y que incluye todas las provincias. Los datos de exceso de mortalidad del INE incluyen los registros del cien por cien de la población.
El Instituto Carlos III define periodo de exceso de mortalidad cuando se observa al menos dos días consecutivos con defunciones por encima de la media estimada. A partir de ahí, por regiones, el «MoMo» estima dos periodos de exceso de mortalidad, es decir dos oleadas de fallecimientos durante la pandemia, en las comunidades de Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura.
En la Comunidad de Madrid y en la Comunidad Valenciana ha habido tres periodos de exceso de mortalidad. En el caso madrileño, la última oleada corresponde del 31 de julio al 24 de agosto, a falta de actualizaciones, con un total de 426 fallecidos. En la primera oleada de Madrid, del 5 de marzo al 9 de mayo, hubo 14.146 muertos, y se produjo un repunte entre el 22 y 2l 25 de mayo, con 92 muertos.
Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Galicia, Murcia, Navarra, País Vasco y La Rioja solo han tenido una oleada como tal, en los primeros meses de la pandemia. Ceuta y Melilla no han registrado exceso de mortalidad, según el «MoMo».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete