Cronología de un recuento «cocinado» de fallecidos

Así dejó el Gobierno sin reconocer a unas 13.000 posibles víctimas del coronavirus

Pedro Sánchez, en el centro, Salvador Illa, a la derecha, y Fernando Simón, en la izquierda de la imagen AFP
Ana I. Sánchez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Casi todos los países occidentales tienen un exceso de mortalidad no recogido en los datos oficiales de fallecidos por Covid. Sin embargo, son los recuentos de Pedro Sánchez en España, Donald Trump en EE.UU. y Boris Johnson en Reino Unido los que han llevado a la comunidad científica a poner el grito en el cielo por las dudas sobre su fiabilidad . Así «cocinó» el Gobierno español el cómputo de fallecidos ante la opinión pública.

25 de marzo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica el documento de Codificación del Covid estableciendo que todos los fallecidos deben contabilizarse, pero divididos en dos grupos. Por un lado, los casos confirmados con test. Por otro, los diagnosticados con síntomas compatibles pero sin prueba. Sin embargo, Sanidad se limitó a computar únicamente las muertes por coronavirus confirmadas con test . Una herramienta que escaseó en las primeras semanas de la pandemia.

16 de abril

Poco más de dos semanas después, la OMS publicó una guía para la determinación del Covid como causa de muerte. En ella, estableció que debe considerarse un fallecimiento por coronavirus aquel «resultante de una enfermedad clínicamente compatible, en un caso probable o confirmado» excepto «que haya una causa clara alternativa que no se pueda relacionar con el Covid, como por ejemplo un trauma». Sanidad mantuvo la contabilidad oficial únicamente con los casos confirmados mediante test.

7 de mayo

El Director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, sostiene que «no podemos decir a qué se deben esos incrementos (de mortalidad)» . «No sabemos si se deben a un accidente de tráfico enorme, no sabemos si se deben a un incremento de la mortalidad por infarto, no sabemos si se deben a un incremento de la mortalidad por coronavirus o por cualquier otra enfermedad», subrayó en plena pandemia.

18 de mayo

Después de que España lidere el ránking mundial con el mayor número de muertos por cada millón de habitantes, la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, insiste en echar balones fuera. «Nueva York, Madrid, Teherán y Pekín están casi en línea recta. No exactamente, pero casi en línea recta, en horizontal. Son tres de las grandes ciudades donde se ha dado el problemón del demonio», argumentó. «El otro día leyendo, decían que parece que tiene que ver con determinadas temperaturas, ni muy frías ni muy cálidas», añadió.

25 de mayo

Sanidad decide cambiar el sistema de recuento oficial de fallecidos y notifica 26.834, tras haber situado esta cifra en 28.752 muertos el día anterior. Sin embargo, en los últimos siete días reconoce 50 nuevos fallecidos.

26 de mayo

El baile de cifras continúa, en el sentido opuesto. Sanidad comunica 35 fallecidos en la última semana pero añade 283 al recuento oficial, que se coloca en 27.117 . Según Simón, son «casos antiguos a los que había que adjudicarles fecha de defunción».

27 de mayo

Pese a que Sanidad reconoce 39 nuevas muertes en la última semana, la cifra oficial de fallecidos solo suma uno más: 27.118.

31 de mayo

El jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, intenta disipar la polémica por las cifras asegurando que el Ejecutivo «ha mantenido una absoluta transparencia informativa sobre todas las cuestiones vinculadas al Covid».

3 de junio

El jefe del Ejecutivo saca pecho de que en España no se registre ningún fallecido. Sin embargo, las cifras de las comunidades autónomas recogen unas 68 muertes entre el 25 de mayo y el 14 de junio.

5 de junio

Ante el aumento de la polémica por las constantes diferencias en las cifras, Simón se aferra a que «el exceso de mortalidad no significa que todo sea atribuible al coronavirus» mientras el ministro de Sanidad, Salvador Illa, asegura que el recuento de fallecidos «va en la línea» de las directrices europeas y de la OMS.

8 de junio

La revista «Redacción Médica» recuerda a los doctores españoles que la OMS establece la certificación del fallecimiento por Covid también en los casos en los que «se tiene una sospecha certera de que la infección contribuyó a la pérdida de la vida». Sanidad sigue eliminando del recuento a este grupo.

16 de junio

Illa reconoce 25 muertes en la última semana pero mantiene la cifra oficial, por décimo día consecutivo, en 27.136 muertes. La portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, defiende que «España cuenta con uno de los sistemas de información más garantistas y más transparentes, a nivel internacional y de la UE» . Sánchez asevera en el Senado que su gestión ha salvado un total de 450.000 vidas.

17 de junio

La Asociación Española de Profesionales de los Servicios Funerarios publica un informe según el cual entre el 14 de marzo y el 25 de mayo murieron por coronavirus 43.985 personas.

19 de junio

Sanidad actualiza, por fin, la cifra oficial de fallecidos y la eleva a 28.313 , manteniendo la exclusión de las muertes probables y compatibles por Covid, pese al protocolo de la OMS. Simón lo reconoce: «Decidimos trabajar con fallecidos con un diagnóstico confirmado». En el mismo acto, admite que «un porcentaje no excesivamente pequeño» del exceso de mortalidad se debe al Covid «Nos quedan 13.000 fallecidos ahí, pero no podemos ubicarlos ahora».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación