Las asociaciones de memoria histórica arremeten contra Bolaños: «Son bombas de humo»
Señalan la «dececpción» y «desconteto» por la «poca ambición» del proyecto de ley
Desencanto y decepción. Ese es el sentir entre las asociaciones de memoria histórica con respecto a lo acontecido esta semana en torno a la revisión del proyecto de ley de Memoria Democrática . «Esta enmienda no cambia nada de lo que ya había antes», apunta Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH). « Aunque es un avance con respecto a la ley de 2007, esta revisión es insuficiente» , señala también Arturo Peinado, del Foro para la Memoria. Las asociaciones memorialistas lamentan la poca «ambición» del proyecto y la «insuficiencia» de la revisión a la ley que presentó esta semana el PSOE y Unidas Podemos.
La discutida enmienda gira en torno al segundo artículo de la ley de Memoria Democrática, y remarca que la Ley de Amnistía de 1977, elemento clave de la Transición española hacia la democracia, está sujeta al derecho internacional por lo que, los crímenes de guerra, de lesa humanidad, genocidio y tortura son «imprescriptibles y no amnistiables». Para las asociaciones memorialistas son dos las razones por las que esta enmienda no supone ningún cambio. La primera, porque la Ley de Amnistía de 1977 sigue estando vigente. «Esta enmienda no supone un cambio legislativo, y no aporta nada que ya conozcamos, ya que la ley del 77 sigue estando en vigor . Por eso, decir que se abre la puerta a investigar los crímenes del franquismo con esta enmienda, es faltar a la verdad», señala Silva quien defiende que «si la intención del Gobierno es que se investiguen los crímenes cometidos durante el franquismo, habría que derogar la Ley de Aministía». O por lo menos, según Peinado, los apartados ‘e’ y ‘f’ del artículo 2 de la ley.
Sin la derogación de esos puntos los cuales frenan la posibilidad de juzgar los crímenes del franquismo, «todo queda como está», explican y apuntan que desde el Gobierno «se han quedado a mitad de camino para poner fin a la impunidad del franquismo». «Así lo dijo el ministro Félix Bolaños, cuando apuntó que la enmienda sobre la Ley de Amnistía no cambia nada y lo único que hace es ratificar la vigencia» de esta norma, recuerda Silva. Y la segunda, porque decir que la Ley de Amnistía «está en conformidad con el derecho internacional» , «es algo que ya estaba recogido desde 1978 en la Constitución Española», apunta Silva, pues el artículo 96 de la Carta Magna ya habla de que los tratados internacionales que España ratifique, «formarán parte del ordenamiento interno». Por eso, las asociaciones interpretan esta enmienda como «bombas de humo». Esta enmienda, que pretendía ser de consenso no lo ha logrado ni con los grupos políticos ni con las asociaciones memorialistas.
Noticias relacionadas