Argelia, un socio clave para España más allá del desafío de las aguas territoriales

La ministra de Exteriores despachará mañana, tras dos intentos fallidos, con su homólogo argelino. El país norteafricano es nuestro primer proveedor de gas y aliado fundamental en la lucha contra la inmigración

La ministra de Exteriores, González Laya, ayer en el Ministerio EFE

La ministra de Exteriores, Arancha González Laya , se encontrará mañana con en Argel con su homólogo argelino, Sabri Boukadoum, después de que la reunión prevista entre ambos se aplazara hasta en dos ocasiones en los últimos meses. Argelia, uno de los principales socios de España en aspectos energéticos y en la lucha contra la inmigración ilegal, abrió un frente de disputa diplomática cuando, en 2018, acordó ampliar el límite de sus aguas hasta un punto que entra en colisión con los dominios marítimos españoles en las Islas Baleares. El tema, pese a estar enterrado, volvió a cobrar relevancia cuando Marruecos aprobó otros dos decretos para hacer lo propio en aguas canarias.

El encuentro se produce al tercer intento, después de que Argelia postergara la cita en dos ocasiones. La última, el miércoles de la semana pasada alegando que el titular de Exteriores norteafricano debía acompañar al presidente argelino, Abdelmadjid Tebboune , a un encuentro bilateral en Riad con el heredero saudí, Mohammad bin Salman.

La pretensión argelina de ampliar el límite marítimo de su Zona Económica Exclusiva (ZEE) es el principal punto de fricción entre ambos países , que guardan buenas relaciones, especialmente en materia energética. Como aseguró la ministra en el Congreso de los Diputados, el problema de la soberanía de las aguas es, por el momento, sólo una pretensión del Estado africano. González Laya recordó que la convención sobre el Derecho del Mar de las Naciones Unidas (ONU) establece que cada país puede llevar a cabo esta ampliación siempre y cuando así lo convenga con la otra parte afectada. No se puede hacer de manera unilateral y, por eso, este será uno de los temas que estarán sobre la mesa del esperado encuentro.

Inmigración

En virtud de los datos que maneja el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), el 15 por ciento de los inmigrantes ilegales que penetraron en territorio nacional a través de las costas de Andalucía, levantinas o de Canarias fueron argelinos. Este colectivo fue el tercero, justo después de Marruecos (28 por ciento) y Guinea (17 por ciento), por lo que también se antoja fundamental el entendimiento en materia migratoria entre Madrid y Argel. De lo contrario, y si el reino alauí tampoco colabora, se podría repetir la situación del verano de 2018, cuando las llegadas masivas desbordaron el sistema de acogida español.

Por ello, antes de que el encuentro bilateral se celebre, González Laya ha allanado el terreno con varios gestos. Primero, destacó, en la comisión de Exteriores del Congreso, la importancia de Argelia en la batalla contra la inmigración ilegal. La ministra, de hecho, aseguró que los resultados del «proceso de Rabat», descansan «en gran medida sobre la colaboración activa de Marruecos, Argelia y Mauritania». La semana pasada, en esta línea, la ministra asistió a la inauguración de la cumbre del G5 Sahel , organizada por Mauritania, Níger, Mali, Burkina Faso y Chad. Allí, González Laya mantuvo contactos bilaterales con el primer ministro mauritano, al que agradeció la implicación del país para combatir la inmigración ilegal.

Socio energético

Más del 40 por ciento del gas que importa España proviene de Argelia. Por ello, el comercial no es un apartado a descuidar, pese a los pulsos diplomáticos que pueda lanzar el país norteafricano, como el de las aguas territoriales. En clave comercial, España figura -en datos del primer semestre de 2019 de la Dirección General de Aduanas de Argelia- como el segundo proveedor argelino en Europa, solo por detrás de Francia; y tercero a nivel mundial, clasificación que lidera China.

El entendimiento entre ambos países, ahora que ha surgido un conflicto diplomático relacionado con las aguas territoriales, parece fundamental. Ya sea por intereses migratorios o económicos, ambas partes deben entenderse.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación