La apelación de ETA al bombardeo de Guernica como origen de sus asesinatos
La banda terrorista afirma que las generaciones posteriores a Guernica heredaron «aquella violencia, aquel lamento»
La banda terrorista ETA emitió ayer viernes un comunicado previo a su próxima disolución en el que la organización criminal abunda en los eufemismos, la retórica y la propaganda que ha utilizado durante las décadas en las que asesinó a más de 800 personas. El texto es un compendio del lenguaje proetarra habitual, en el que se habla reiteradamente del «conflicto», de la «solución democrática para Euskal Herria», de los asesinados de manera colateral, a los que sí pide perdón, y del resto, a los que únicamente muestra respeto, y del bombardeo de Guernica como causa de su actividad.
En su comunicado, ETA afirma que quiere «reconocer el daño que ha causado en el transcurso de su trayectoria armada», pero pide perdón sólo a las víctimas «que no tenían una participación directa en el conflicto» y aboga por una «reconciliación» que lleve a « apagar definitivamente las llamas de Guernica ».
La organización terrorista apunta que durante las últimas décadas «se ha padecido mucho» en el País Vasco pero en este sufrimiento hace una equiparación entre muertos (los asesinados por ETA), heridos y secuestrados y los «torturados» o «personas que se han visto obligadas a huir al extranjero», en referencia a los miembros de los comandos etarras que fueron detenidos o consiguieron escapar de la acción policial.
Pero además, atribuye este «sufrimiento desmedido», del que reconoce su «responsabilidad directa», a un «conflicto político e histórico». «De hecho, el sufrimiento imperaba antes de que naciera ETA y ha continuado después de que ETA haya abandonado la lucha armada», justifica. Es más, alega que las generaciones posteriores al bombardeo de Guernica heredaron «aquella violencia, aquel lamento» . De nuevo Guernica como origen de su actividad terrorista.
En el falso desarme de enero de 2014, los terroristas escenificaron su «teatrillo» en una habitación blanca presidida por una réplica del cuadro de Pablo Picasso , símbolo del bombardeo sobre la localidad vizcaína en la Guerra Civil española.
Años antes, en 2010, varias formaciones de la izquierda abertzale formalizaron en Guernica una declaración pública pidiendo a ETA un alto el fuego permanente «como expresión de su voluntad para un abandono definitivo de las armas». El llamado «Acuerdo para un escenario de paz y soluciones democráticas» reclamaba derogar la Ley de Partidos y de la ley antiterrorista, que la Audiencia Nacional no fuera competente en delitos de terrorismo, el acercamiento de presos o el cese de la acción policial sobre los terroristas.
Noticias relacionadas