Así es la política de alianzas dictada por Pablo Iglesias
Podemos busca un pacto con Compromís y repetirá la coalición del 27-S en Cataluña. Las mareas gallegas dicen «no» a Iglesias
![Así es la política de alianzas dictada por Pablo Iglesias](https://s2.abcstatics.com/Media/201508/19/piglesias-jgarcia--644x362.jpg)
Comunidad Valenciana
Pablo Iglesias siente especial predilección por Mónica Oltra , la vicepresidenta del Gobierno valenciano y líder de Compromís. De hecho, llegó a tantearla para que encabezara la lista de Podemos en las elecciones autonómicas. Oltra optó por no dar el paso, pero ahora ambos trazan la hoja de ruta para presentar una lista conjunta en las generales con el objetivo de desbancar al PSPV-PSOE como primera fuerza política de izquierdas en la Comunidad Valenciana y amenazar la supremacía del Partido Popular como formación más votada en las dos últimas décadas, informa Alberto Caparrós . Ayer, Oltra sostuvo que «Compromís-Podemos sería una hermosa marca electoral para las próximas generales».
La vicepresidenta de la Generalitat tendrá que convencer a los nacionalistas del Bloc (el socio mayoritario de Compromís), que recelan de la alianza con Podemos, que incluso tendría ya cabeza de cartel: Joan Baldoví , actual diputado de la formación valenciana y segundo líder con mayor valoración en el CIS.
Cataluña
Las elecciones catalanas serán el primer banco de pruebas para Podemos respecto al funcionamiento de de las alianzas electorales. Y lo hace en el difícil contexto del 27-S, en el que el partido acude junto a ICV, EUiA y Equo en la candidatura «Catalunya Si que es Pot».
Íñigo Errejón , número dos del partido, ya anunció que de cara a las generales se repetiría el mismo planteamiento de alianza con ICV, que copreside Joan Herrera (en la imagen). Sin embargo, está por ver si la lista se abre a perfíles más independientes, como ha sucedido en la candidatura catalana con el antiguo líder vecinal Lluis Rabell , o queda cerrada a los dos partidos.
De cara a los comicios catalanes el partido está viendo como algunos de sus integrantes, incluido el propio Rabell, coquetean inequívocamente con la independencia y de formar Gobierno con ERC. Algo que podría afectar a la marca en el conjunto de España.
Galicia
Podemos ha reivindicado en numerosas ocasiones los éxitos de las Mareas en las que se integraron y que consiguieron las alcaldías de La Coruña, Santiago y Ferrol, pero no parece que vaya a tener fácil repetir socios de cara a las generales, dado que en estas candidaturas se encontraban tanto miembros de IU como partidos nacionalistas y un crisol de pequeñas formaciones. En este sentido, entre los máximos responsables de Anova, una de las formaciones impulsoras de estas coaliciones de izquierda, se dejó ayer clara su intención de no ser un mero «apéndice» de la candidatura que lidere Iglesias.
La imposición de la fórmula con la que concurrir a los comicios, en la que se instaba a que la marca Podemos fuese preponderante, le costó al secretario general irse con las manos vacías de su gira gallega en busca de apoyos. En estos momentos, las posiciones en Galicia se debaten entre los que buscan unidad en el nacionalismo y los que apuestan por plataformas amplias al estilo de la propuesta por Ahora en Común.
Izquierda Unida
Una consulta a las bases en la que participó tan solo 44.792 votantes de los 380.000 inscritos avaló la estrategia de la dirección de concurrir a las elecciones generales bajo la marca de Podemos. Se descartaba así el intento de Izquierda Unida de formar un frente de izquierdas, canalizado a través de la plataforma Ahora en Común , con especial arraigo en Madrid. Esa tesis sí avala la posibilidad de alcanzar acuerdos puntuales en algunas comunidades autónomas. Lo que Podemos defiende es que es imprescindible reconocer el trabajo de la gente que «ha venido reclamando recuperar la institución más cercana». Pero la realidad es que esos acuerdos se están centrando en aquellos territorios en los que existe una fuerza local con capacidad para capitalizar el discurso de la formación de Iglesias y superarle en votos, como sucede con Compromís.
Noticias relacionadas