Comparativa CIS 2011-2014

La mejoría económica no le sirve a Rajoy para igualar la peor valoración de Zapatero

Los españoles puntúan mejor la situación actual que la de 2011, pero no al presidente del Gobierno

La mejoría económica no le sirve a Rajoy para igualar la peor valoración de Zapatero abc

Jaime G. Mora

En julio de 2011 la tasa de paro superaba el 20 por ciento . Había, según la EPA, más del doble de desempleados que cuando José Luis Rodríguez Zapatero ganó sus segundas elecciones. Eran los meses más duros de la crisis. El presidente socialista había recortado en gasto social, había reducido el salario de los funcionarios, había congelado las pensiones y había retrasado la edad de jubilación. Faltaba un mes para la reforma exprés de la Constitución .

El barómetro del CIS descubría un país deprimido por la situación económica y desencantado con la gestión del Gobierno. Cuatro años después, los españoles son más optimistas por la reducción del paro en los últimos meses , la rebaja de impuestos y las previsiones de crecimiento. Unos datos que, hasta ahora, el presidente Mariano Rajoy no ha podido convertir en votos. Incluso su nota personal (2,61) es peor que la de Zapatero hace cuatro años (3,47).

El CIS, un buen termómetro electoral en 2008 y 2011

Si hoy se celebraran elecciones, el PP sería el partido más votado . El 28,2 por ciento que le atribuye el CIS de julio, difundido el miércoles, supone una mejora de 2,6 puntos respecto al sondeo de abril. Rajoy toma aire después de un año y medio cayendo y se aleja 3,3 puntos del PSOE, pero el PP sigue muy lejos del 44,62 por ciento que le dio la mayoría absoluta en 2011. El mismo barómetro con intención de voto de hace cuatro años anticipó la victoria de Rajoy, pero solo afinó los resultados del PSOE en la encuesta preelectoral que se publicó dos semanas antes del 20 de noviembre.

Si las próximas elecciones se celebran finalmente en diciembre, es probable que el CIS publique dos encuestas con estimaciones de voto : la ordinaria de octubre y la preelectoral, que se difunde dos semanas antes de los comicios y es más precisa. En 2008, con menos actores políticos, el sondeo que se publicó tres meses antes de los comicios adivinó el resultado del PP, pero se quedó a cuatro puntos del porcentaje que obtuvo Zapatero para su segunda victoria.

La gestión de Rajoy es más valorada que la de Zapatero

El 10,9 por ciento de los españoles creen que la gestión del Gobierno del PP es buena o muy buena frente a un 59,9 por ciento que opina que es mala o muy mala. En la encuesta de julio de hace cuatro años , solo el 8,4 por ciento aprobaba la administración de Zapatero y un 58,1 por ciento la censuraba. Es decir, los españoles reconocen la mejor gestión del PP frente al PSOE de 2011.

Sin embargo, en la comparación entre ambos presidentes Rajoy tiene peor valoración que Zapatero. El actual jefe del Ejecutivo transmite bastante o mucha confianza al 16,3 por ciento cuando el presidente socialista alcanzaba el 17,2 por ciento. Rajoy suspende con un 2,61 sobre 10; Zapatero lo hacía con un 3,47. El socialista era el cuarto político mejor considerado, justo por detrás de Rajoy, que ha perdido casi un punto desde 2011 y es el duodécimo en valoración.

Pese al desprestigio de la clase política, la media de la valoración de los dirigentes es igual que la de hace cuatro años. Y todos suspenden . Josep Antoni Duran i Lleida, portavoz de CiU en el Congreso hasta su ruptura en junio, ha pasado de ser el más aplicado (4,02) a ser uno de los últimos. Uxue Barkos, exportavoz de Geroa Bai y presidenta de Navarra, consigue un 4,72.

Cambia la percepción de la situación económica

El paro era el problema más mencionado por los españoles en la recta final de la segunda legislatura de Zapatero y lo sigue siendo a escasos meses de que concluya el primer mandato de Rajoy. El desempleo era citado por el 81,1 por ciento y ahora por el 78,8 . Las diferencias vienen en las siguientes categorías. Si hoy la corrupción es la segunda preocupación, mencionada por el 43,7 por ciento, hace cuatro años solo aludía a ella al 7,4 por ciento. Ocurre lo contrario con los problemas de índole económica. En la última fase del zapaterismo los citaba el 49,5 de los encuestados frente al 25 por ciento actual.

La comparación de las encuestas del CIS revela un cambio de actitud hacia la economía. Con los socialistas en el Gobierno, el 81,9 por ciento opinaba que la situación era mala o muy mala. Con Rajoy, este dato se reduce al 67 por ciento . Asimismo, casi tres de cada diez encuestados esperan que dentro de un año la economía mejore cuando solo dos de cada diez decían lo mismo en 2011. Aspectos como el terrorismo, la vivienda o la inmigración ya apenas son mencionados y sí los problemas de índole social o los relacionados con la calidad del empleo.

El eje ideológico se desplaza a la izquierda

La dureza de la crisis y la irrupción de Podemos han desplazado el eje ideológico de los españoles hacia la izquierda. En cuatro años, el porcentaje de ciudadanos que se ubica en la extrema izquierda ha subido del 8,7 al 9,6 y el de los que se consideran de centroizquierda, del 28,7 al 30,8.

El centro político aglutina al 30,8 por ciento de los españoles , 1,4 puntos menos que en 2011. Los dos partidos nacionales ubicados en esa franja son Ciudadanos y UPyD. El PSOE es el mejor colocado para atraer al electorado moderado de izquierdas. A Podemos, pese a los intentos de Pablo Iglesias por contener su discurso, los encuestados lo sitúan en la extrema izquierda. El porcentaje de españoles que se declaran comunistas ha crecido del 1,4 por ciento al 2,3 en el periodo analizado. El número de socialistas, en cambio, ha caído 2,6 puntos, del 16,2 al 13,6.

La mejoría económica no le sirve a Rajoy para igualar la peor valoración de Zapatero

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación