Al PP no le basta con el voto del miedo para evitar que PSOE y Podemos gobiernen
Según algunos sociólogos, Rajoy debería demostrar que además de haber evitado el rescate de la economía española, también es capaz de rescatar a los propios españoles

Tres sociólogos reunidos por la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP), Narciso Michavila, José Juan Toharia y José Félix Tezanos, han coincidido hoy en que apelar al «voto del miedo» ante un posible pacto entre el PSOE y Podemos no es suficiente para que el PP gane las próximas elecciones generales.
Durante su intervención en las jornadas «El año en que España decide» organizadas por la APP, Michavila, presidente de la empresa demoscópica GAD3, ha asegurado que el voto del miedo «por sí sólo no basta» . A su juicio, el PP tendrá que convencer a los españoles de que además de haber sido capaz de evitar el rescate de la economía española, también es capaz de rescatar a los propios españoles.
Es de la misma opinión, el sociólogo y presidente de Metroscopia, José Juan Toharia, que cree que el PP debe intentar lanzar un mensaje en positivo, y no sólo atacando al adversario si pretende seguir siendo la primera fuerza política. También, José Félix Tezanos, catedrático de sociología y director de la revista Temas y de la Fundación Sistema, considera poco inteligente la apelación al miedo como recurso electoralista . Coinciden los tres en que no ven probable que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, adelante las elecciones generales a septiembre para hacerlas coincidir con los comicios en Cataluña .
Michavila cree que si por él fuera, Rajoy convocaría las elecciones el año que viene, para dar más tiempo a que se asentara la recuperación económica, y está convencido de los comicios generales serán como estaba previsto a finales de noviembre . Toharia no ve ninguna ventaja para el PP el hacer coincidir las generales con las catalanas , porque sólo conseguiría movilizar el voto nacionalista en Cataluña, que normalmente se suaviza para las elecciones legislativas.
No obstante, discrepa en que la mejora de la economía conlleve automáticamente una mejora de las expectativas del voto del PP, porque la sociedad reconoce que se ha evitado el rescate , pero con un altísimo coste para las familias y sobre todos los jóvenes, sin expectativas de encontrar un puesto de trabajo.
Tezanos, por su parte, considera ya irrelevante un adelanto electoral a septiembre ya que técnicamente la legislatura ya está agotada . Ha alertado, eso sí, del peligro de que las autoridades catalanas adopten algún tipo de decisión unilateral tras los comicios autonómicos y la reacción desde el Parlamento nacional deba venir desde la Diputación Permanente del Congreso, debido a que las Cortes ya estarán disueltas.
Haciendo una lectura sobre las tendencias electorales, Toharia y Tezanos coinciden en que el PSOE se está recuperando, el PP se mantiene estable aunque podría dejar de ser la fuerza más votada, Podemos parece experimentar un leve retroceso, mientras que Ciudadanos sube algo. Ven una clara fragmentación del panorama político en la próxima legislatura, y la necesidad de los pactos para garantizar la gobernabilidad.
Para Michavila, la clave del próximo resultado electoral será si Ciudadanos y Podemos son capaces de superar el umbral del 15 por ciento necesario para obtener escaño en buena parte de la circunscripciones. Cree que visto el actual panorama político el que parece que tiene más visos de ser el futuro presidente del Gobierno es el socialista Pedro Sánchez , aunque necesitará más apoyos que el de Podemos.
Tezanos ve claramente un «giro a la izquierda en la política» española debido al auge de Podemos que, no obstante, no obtiene un mejor resultado que el conseguido tiempo atrás por formaciones de la izquierda más clásica como el PCE o IU. Tampoco ve un derrumbe del bipartidismo como algunos preveían y asegura que el gran reto de futuro es que cómo se gestione el nuevo escenario político complejo, de pactos y acuerdos .
Noticias relacionadas