Preservando el mallorquín

La Fundación Jaime III de Mallorca acaba de cumplir su primer año, en el que ha trabajado para que se «reconozca y prestigie la lengua de Baleares en cualquiera de sus modalidades»

Preservando el mallorquín EFE

JOSEP MARIA AGUILÓ

La Fundación Jaime III de Mallorca cumple estos días su primer aniversario . Su presidente, José Zaforteza, recuerda que desde su creación esta entidad ha trabajado para que el Estatuto de Autonomía «reconozca y prestigie la lengua de Baleares en cualquiera de sus modalidades» y al mismo tiempo también para contribuir a elaborar «un modelo estándar representativo de las modalidades insulares». Otro de sus objetivos es fomentar la edición de obras escritas en mallorquín, en colaboración con el Instituto de Estudios Baleáricos. Los propios estatutos de la fundación están escritos ya en mallorquín.

La citada entidad nació hace doce meses con el apoyo de profesores universitarios, escritores, periodistas, juristas, hoteleros, ingenieros o arquitectos, entre otros profesionales de prestigio. Su puesta en marcha coincidió con un momento de especial efervescencia política en Baleares, tanto por la polémica que suscitaba y sigue suscitando la aplicación del trilingüismo en los colegios del Archipiélago, como por las discrepancias todavía hoy existentes a la hora de denominar la lengua propia de la Comunidad.

Hasta finales de los años setenta del pasado siglo, la mayor parte de la población nacida en las Islas utilizaba las expresiones «mallorquín», «menorquín» o «ibicenco» para referirse a sus lenguas maternas. Poco a poco, a partir de la aprobación del primer Estatuto de Autonomía, de 1983, empezaron a utilizarse como sinónimos dichas expresiones y la ya oficial de «catalán». Hoy, la mayor parte de la población del Archipiélago reconoce de manera implícita esa equivalencia, pero siempre y cuando no suponga también que se acepta la existencia de una dependencia o subordinación lingüística, cultural o política con respecto a Cataluña. En este sentido, el concepto de «Países Catalanes» es rechazado claramente por la inmensa mayoría de los habitantes de Baleares.

Contra la inmersión lingüística en catalán

El nuevo Estatuto de Autonomía -aprobado en 2007 con los votos del PP, el PSOE y UM- también señala que la lengua propia es la catalana, afirmación que no comparte la Fundación Jaime III. De ahí que entre sus objetivos prioritarios se encuentre el de «recuperar, conservar y fomentar las modalidades insulares de la lengua de Baleares en la escuela y en la universidad, en todas las administraciones y en los medios de comunicación publicos, a fin de materializar de forma decidida el mandato estatutario que afirma que las modalidades insulares serán objeto de estudio y protección».

Esas modalidades son el mallorquín, el menorquín, el ibicenco y el formenterense. Así lo considera también el actual presidente balear, el popular José Ramón Bauzá, quien, sin embargo, no cuestiona la unidad de la lengua catalana. Bauzá sí rechaza, en cambio, la inmersión lingüística en catalán .

Para conmemorar el primer aniversario de la fundación, el pasado sábado tuvo lugar en el municipio de Llucmajor una ofrenda floral ante el monumento en memoria de Jaime III. Este monarca, que fue el último rey privativo de Mallorca, murió el 25 de octubre de 1349 en la citada localidad, en el transcurso de una batalla para intentar recuperar su trono ante las tropas de Pedro IV de Aragón.

El Reino de Mallorca había sido creado por Jaime I de Aragón en 1231 y tuvo tres monarcas propios, Jaime II, Sancho I y Jaime III. En su momento de mayor esplendor, dicho reino no sólo estaba conformado por la isla mayor del Archipielago, sino también por Menorca e Ibiza, así como por los condados del Rosellón, Conflent y la Cerdaña, el señorío de Montpellier y el vizcondado de Carladés.

«Buena acogida»

El presidente de la Fundación Jaime III, que fue senador por UCD y decano del Colegio de Abogados de Baleares, hace un balance positivo de este primer año de funcionamiento de la entidad. «Estamos satisfechos, pues hemos encontrado una muy buena acogida en una parte de la sociedad mallorquina», señala Zaforteza. Al mismo tiempo, destaca que el número de afiliados se va incrementando poco a poco y que cada vez son más los jóvenes que también se inscriben.

Su valoración no es tan positiva por lo que se refiere al empleo de las dos lenguas de la Comunidad en los ámbitos oficiales. En este sentido, Zaforteza recuerda que las instituciones suelen utilizar, tanto con gobiernos del PP como del Pacto de Progreso, «un catalán académico». Asimismo, lamenta que en ocasiones se discrimine además el castellano.

En cualquier caso, Zaforteza valora que en la radiotelevisión autonómica, IB3, se hayan empezado a utilizar las modalidades insulares en los informativos o que se expresen en mallorquín políticos como Bauzá o como el alcalde de Palma, Mateo Isern, y la presidenta del Consell, María Salom.

Preservando el mallorquín

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación