Cómo influye el voto en blanco y la abstención en las elecciones vascas 2020

En las de 2016, 713.062 vascos optaron por abstenerse y no ir a votar. El PNV, que ganó las elecciones, obtuvo 398.168 votos en toda la comunidad autónoma

En directo resultados elecciones País Vasco y Galicia

Imagen de archivo de una oficina de voto por correo del Partido Nacionalista Vasco cerrada ante la pandedmia. EFE

E.B.

En las pasadas elecciones vascas, celebradas en 2016, el porcentaje de votos que obtuvo el PNV (37,59 %) fue superado por el de la abstención (39,98 %). Los jetzales, que ganaron las elecciones y su candidato opta a la reelección como lendakari, aglutinaron 398.168 votos en todo el País Vasco, una cifra muy inferior al de aquellos que decidieron no votar: 713.062 vascos eligieron abstenerse, según los datos oficiales publicados por el Gobierno vasco.

Cita tras cita, cada vez son más los ciudadanos que hacen de las urnas un lugar en el que mostrar su descontento con la clase política. Aquellos que no quieren apoyar a ninguno de los partidos tienen tres posibilidades. Votar en blanco, el voto nulo o la abstención . Pero, ¿en qué consiste cada uno y cuáles son sus consecuencias?

Voto en blanco: es válido y suma

Se considera voto en blanco, pero válido, cuando dentro del sobre que se introduce en la urna no hay nada o en el caso del Senado, cuando las elecciones son a las Cortes, cuando la papeleta que se mete dentro del sobre no señala el nombre de ningún candidato.

El método de contabilización electoral en España es la Ley D’Hondt . Siguiendo esta fórmula, en cada circunscripción se excluye primero a las candidaturas que no hayan logrado obtener, al menos, el 3 % de todos los votos válidos emitidos (es decir, la suma de los votos a una candidatura y los votos en blanco).

En teoría, estos votos perjudican a los partidos minoritarios dado que son las que menor respaldo tienen y es más complicado el acceso al reparto de escaños. Como se tienen en cuenta todos los votos emitidos y válidos, estos elevan la «barrera de corte» y todos los partidos deben obtener más votos para poder conseguir un escaño.

En general se interpreta como una muestra de descontento hacia la clase política y los expertos señalan que transmite la idea de que la persona está de acuerdo con el sistema electoral pero no le satisface ninguna de las opciones.

Voto nulo: voto emitido, pero no es válido

El voto nulo es aquel depositado en un sobre diferente al oficial o que contenga una papeleta improcedente. También se incluyen en este grupo las que estén modificadas y los sobres que contengan algún objeto. Durante las elecciones al Senado también son nulas todas aquellas candidaturas con más nombres señalados de los que corresponden en cada circunscripción.

Este voto se contabiliza pero no afecta al reparto de escaños porque, al ser nulos, se consideran votos emitidos no válidos . Tiene el mismo efecto en las elecciones que la abstención: no perjudican ni benefician a nadie . Se considera un voto «gamberro» y casi siempre es voluntario.

Abstención: no votar

La abstención es simple. Solo hay que quedarse en casa y no ir a votar al colegio electoral. Al no haber voto, este no se suma y no afecta a los resultados.

Su significado es mucho más difuso porque no se sabe el motivo por el que no se ha votado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación