Elecciones Galicia 12-J

Programa electoral del PP para las elecciones gallegas 2020

Presentado como «un programa no de partido, sino de Gobierno», se articula en cinco grandes ejes y se adapta al impacto de la pandemia del coronavirus

Feijóo y Pedro Puy, en la presentación del programa del PPdeG EFE
Pablo Pazos

Pablo Pazos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El programa electoral del PPdeG para las elecciones autonómicas del 12 de julio se articula en torno a cinco grandes ejes : «Superar la pandemia sanitaria y el reto de la reactivación económica y social de Galicia»; «El reto de la competitividad para una Galicia innovadora»; «El reto de la cohesión social: sanidad pública, demografía e igualdad»; «El reto de una Galicia ecológica, sostenible y ordenada»; «El reto de la gobernanza y la estabilidad en un mundo globalizado. Galicia en España, en Europa y en el mundo».

Según destacó el candidato popular, Alberto Núñez Feijóo, es un programa «realista y viable», bajo la premisa de «asumir los compromisos que se puedan cumplir». Un documento «no de un partido, sino de un Gobierno», diseñado para ser implementado «de forma inmediata»: « A las 8 de la mañana del 13 de julio, si obtenemos la confianza el 12 de julio » mediante una cuarta mayoría absoluta.

El coordinador del programa, Pedro Puy, lo calificó de «transversal, solvente y ambicioso» , adaptado, con respecto a la convocatoria fallida de abril, a la nueva realidad impuesta por la pandemia de coronavirus.

Eje I: Superar la pandemia sanitaria

En su programa, el PPdeG insiste en la demanda al Gobierno de que dé luz verde a la convocatoria de 3.500 plazas en el Sergas, en el que se priorizará la Atención Primaria, convertida en red de vigilancia activa ante epidemias, y aquellos servicios especialmente vinculados con el Covid-19, dentro del plan de adaptación a la nueva realidad impuesta por la pandemia.

A través de Augas de Galicia se creará una herramienta para monitorizar la evolución epidemiológica a través de las aguas residuales y los residuos de la depuración, estableciendo un servicio de alerta temprana.

En el primer semestre de la legislatura, elaboración de un protocolo de relación entre residencias sociosanitarias (tercera edad y personas con discapacidad) y la red sanitaria pública, reforzando la permeabilidad para garantizar un seguimiento médico constante, y potenciando la implantación de sistemas de teleasistencia y telemonitorización, con los que evitar desplazamientos de pacientes.

El futuro Gobierno gallego reclamaría la gestión del Ingreso Vital Mínimo y reorientaría parte del presupuesto de la RISGA (Renta de inclusión social de Galicia) a complementarlo.

En cuanto a la reactivación y dinamización económica, la hoja de ruta del PPdeG pasaría por llevar al Parlamento el plan aprobado el pasado mes de junio, para recoger sugerencias y propuestas y dotarlo de un consenso amplio. Un plan que incluye medidas como inversiones en capital social de empresas a través de Xesgalicia, inversión directa de Xesgalicia en fondos de inversión privados y financiación, mediante el mismo organismo, de proyectos que propongan soluciones para combatir el Covid-19.

En otro orden de asuntos, los populares se proponen reclamar al Gobierno el establecimiento, de forma transitoria en los años 2020 y 2021, de un sistema de bases imponibles negativas de actividades económicas, tanto en el Impuesto sobre Sociedades como en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

Eje II: Competitividad para una Galicia innovadora

Algunas propuestas incluyen: aprobar la Estratexia Dixital 2030, crear un Centro Europeo de Innovación Dixital y un Centro de Ciberseguridade, además de desarrollar una Estratexia Galega de Intelixencia Artificial, poner en marcha un plan de adpopción de tecnologías inteligentes y aprobar una ley de desarrollo de la «Galicia inteligente».

También se implantará un plan de infraestructuras digitales, se propondrá al Gobierno central elaborar de forma conjunta un plan para la conectividad en la Comunidad, desarrollar un pacto por la ciencia y definir una agenda de la investigación universitaria para 2030.

Asimismo, se recoge en el programa un plan de digitalización del turismo, con la creación de un observatorio para la innovación y la sostenbilidad turística.

En el ámbito educativo, además del aumento de las ayudas para libros de texto y del programa de préstamo, se detalla la redefinición del plan de refuerzo educativo del alumnado y un nuevo plan de infraestructuras educativas para el periodo 2021-25, amén del nuevo plan de financiación de las universidades (2022-26). En la enseñanza no universitaria se fijan un marco del modelo educativo y pedagógico y una estrategia de transformación digital. Se presentará también una Estratexia galega de Formación Profesional 2020-30.

Fuera del ámbito educativo, se recoge la creación de la Oficina «Invertir en Galicia», con creación de un fondo de inversión público-privada que sirva de «palanca de inversión»; y el desarrollo de una Estratexia de Economía Social Galega, con lanzamiento de la marca «ES Galicia». Los populares apuestan por un Plan Estratéxico de Galicia para a PAC 2021-27 elaborado con universidades y agentes del sector primario.

También en el ámbito turístico, bajo la denominación «TUR21» se recoge el diseño de un nuevo plan integral de turismo 2020-2030, que iría en paralelo con la aprobación de otro plan, estratégico, para la década xacobea 2021-32, así como la formulación de un nuevo plan director del Camino de Santiago. Se consignan paquetes turísticos post-Xacobeo que aprovechen su «tirón».

Eje III: Cohesión social

Además de leyes de tanto calado como la de impulso demográfico, que no llegó a aprobarse esta legislatura por el adelanto electoral, primero, y la pandemia después, se pondrá en marcha el Plan Estratéxico de Saúde Mental 2020-24, así como un Plan Galego de Oncoloxía y otro para la eliminación de la hepatitis C.

Se facilitará el retorno y llegada de nuevos residentes y se promoverá la mejora de servicios en la Galicia rural, donde se lanzará la guía «Galicia rural chea de vida» para combatir los efectos causados en los territorios «vacíos».

Los populares se marcan como meta conseguir en el conjunto de la legislatura casi 2.000 nuevas plazas públicas de atención a las personas mayores y también lanzar una Ley autonómica de infancia y adolescencia.

En vivienda se consigna un programa de alquiler con opción a compra para facilitar la emancipación de menores de 35 años, con ayudas de hasta 6.000 euros para el propietario y de 13.000 para el arrendador.

Se promoverá la aprobación de un pacto autonómico contra la violencia de género.

Eje IV: Galicia ecológica, sostenible y ordenada

Además del gran objetivo, que pasa por la reducción de emisiones de CO2, figuran la elaboración del plan de seguridad viaria de Galicia 2021-25, la aprobación final de la ley de ordenación del territorio y el desarrollo de la Estratexia de Infraestrutura Verde de Galicia, tramitada durante la legislatura que concluye.

Eje V: Gobernanza y estabilidad

Galicia, con Feijóo a los mandos, seguirá siendo una comunida autónoma leal con la Constitución y el Estatuto. Pero esto no es óbice para que la Xunta, de la mano del PPdeG, siga dando la batalla en las reclamaciones que ya ha venido formulando en los últimos tiempos.

El PPdeG defiende un nuevo sistema de financiación autonómica y así lo recoge en su programa, donde plantea que ha de ser más sencillo, más equitativo, con igualdad entre comunidades autónomas, y estar dotado con más recursos. Los populares gallegos establecen que ha de partir de la «eliminación de la liquidación del ejercicio 2020».

Se demandarán transferencias pendientes y se negociarán las condiciones de asunción de la titularidad de las autopistas AP-9 y AP-53. El programa cobija, igualmente, las reivindicaciones del actual Gobierno autonómico, la «Axenda Galicia», que aprobó el Parlamento.

Los populares asumen que ha de desarrollarse un nuevo Plan Estratégico 2021-2030 adaptado a la crisis del Covid-19. Se impulsará la revisión de la efectividad de las políticas de gasto (conocido como «spending reviews») y se garantizarán una cuentas públicas sostenibles. Los servicios públicos se someterán a una evolución digital.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación