Elecciones Cataluña
Illa empieza su campaña exhibiendo su papel como ministro y apostando por dejar atrás la inmersión
«Seré un presidente exigente capaz de asegurar el trato justo que Cataluña necesita y merece», afirma el candidato del PSC
Illa apuesta por dejar atrás la «década perdida» del «procés» centrando su agenda en la economía y la sanidad
El candidato socialista a la presidencia de la Generalitat, Salvador Illa , ha lanzado esta tarde su carrera para el 14-F reivindicando su paso por el Ministerio de Sanidad, disparando contra Ciudadanos y apostando por enterrar el «procés». En su primer y último acto de precampaña (la carrera empieza oficialmente esta medianoche) Illa ha expuesto los tres elementos sobre los que girará su candidatura: el rescate de la sanidad catalana, la recuperación económica y la reconstrucción institucional. Paralelamente, ha apostado por dejar atrás una «década perdida» por culpa del independentismo.
Illa ha aprovechado su primera aparición desde que dejó el ministerio de Sanidad -y que ha hecho en catalán y castellano casi a partes iguales- para anunciar que el hasta ahora presidente de AENA, Maurici Lucena , será su vicepresidente económico. En este sentido, Illa ha defendido la necesidad de que Cataluña vuelva a ser el motor de España en empleo y exportaciones. «No tengan dudas de que seré un presidente exigente capaz de asegurar el trato justo que Cataluña necesita y merece», ha resaltado el exministro.
Otro elemento rompedor que ha planteado este miércoles el candidato del PSC ha sido su apuesta por el trilingüismo . «Nos enriquece mucho vivir en una sociedad plenamente bilingüe, en su momento la inmersión fue una gran apuesta por la convivencia y para asegurar que los hijos de la inmigración tuvieran las mismas oportunidades, ahora hay una nueva brecha social, que tiene que ver con el dominio del inglés», ha señalado Illa.
Así, ha apostado por dejar atrás el modelo actual de «inmersión lingüística» y fomentar el aprendizaje del inglés. Según Illa, no se puede permitir que el aprendizaje de esta lengua sea «patrimonio» de las personas con más recursos. «Por eso me propongo que cualquier catalán tenga un dominio del inglés cuando acabe la ESO en cualquier instituto. Queremos una sociedad plenamente trilingüe», ha aseverado. Este paso supone una ruptura con la estrategia seguida por el PSC hasta ahora, centrada en defender la escolarización íntegramente en catalán, y contrasta con la reciente aprobación de la Lomloe (conocida como «ley Celaá»), que lamina la presencia del castellano al no reconocerla como vehicular de la enseñanza.
A lo largo de toda su intervención, que ha hecho en una escenografía presidida por la bandera catalana, española y de la Unión Europea , Illa ha hecho repetidas apelaciones al diálogo, la colaboración con el Gobierno, el empleo y la educación. «Los diez años del "procés" han sido una década perdida para Cataluña», ha insistido repetidamente el candidato socialista. «Debemos pasar página», ha agregado antes de criticar que a lo largo de estos años se haya gastado dinero público en crear «agitación, empleos para activistas, embajadas inútiles y organismos paralelos».
Illa, como Iceta, apuestan por una tercera fórmula a medio camino entre la independencia y la autonomía que a día de hoy tiene Cataluña. «Se trata de retomar la política, el camino del diálogo, la negociación y el pacto. Hoy más que nunca seguimos pensando que el avance en clave federal es el camino más viable políticamente y más justo socialmente para España y Cataluña. El federalismo es la mejor fórmula para compaginar la diversidad, la unión y la fraternidad », ha expuesto el candidato socialista.
Aunque en su discurso Illa ha lanzado escasas apelaciones a otros partidos, sí ha hecho una mención muy directa a Ciudadanos. «No me presento para sacar un buen resultado o ver las cosas desde la barrera. Ya hemos visto experiencias de victorias estériles, de partidos que no han hecho nada después de ganar, me presento para ganar y gobernar. Es posible tener un presidente socialista en la Generalitat», ha apuntado el exministro ante un auditorio muy limitado por la pandemia pero en el que había algunos rostros conocidos, como el periodista Xavier Sardà (ahora presentador de un programa en el circuito catalán de TVE), y representantes empresariales, patronales y sindicales.
Noticias relacionadas