PP y PSOE cercan a C´s por la supresión del Senado y el contrato único
ABC sienta en la misma mesa a los cuatro principales partidos a diez días del 20D
Un debate vivo, con muchas propuestas y un alto contenido pedagógico, es el que se ha celebrado este mediodía en ABC. Ha sido un coloquio a cuatro bandas abordado desde la problemática que afecta de manera especial a la población joven, diez millones de españoles y españolas con edades comprendidas entre los 16 y los 35 años, especialmente castigada por el desempleo y la pérdida de oportunidades que ha provocado la crisis. Javier Maroto, en nombre del PP ; Carlota Merchán, en representación del PSOE; Sofía Miranda por Ciudadanos y María Pastor, miembro de Equo y candidata en las listas de Podemos, han protagonizado un intercambio de pareceres intenso en el que -Economía aparte, que será objeto de otro debate el lunes- se ha hablado de reforma de la Constitución, de empleo y vivienda, de educación y becas, de igualdad. Y donde no han faltado coincidencias, como las relativas a la necesidad de que se alcance por fin una ley educativa por acuerdo o la de un pacto de Estado que frene de una vez por todas la violencia de género.
Pero tampoco ha carecido el debate de controversia, en particular suscitada por el rechazo frontal de PP y PSOE a una de las iniciativas programáticas de Ciudadanos : la supresión del Senado y su sustitución por una Conferencia de Presidentes que, como ha precisado Javier Maroto, daría a Artur Mas «la voz de todos los catalanes». «Cuidado con las ocurrencias, cuidado con recortar en democracia representativa» , ha advertido al respecto Carlota Merchán. Y «ocurrencia», de nuevo contra los planteamientos liderados por Albert Rivera, ha sido la palabra utilizada también por los dos partidos clásicos para desacreditar la idea de C´s de ir a un modelo de contrato único en materia de empleo, contra el que también se ha pronunciado abiertamente Podemos. “Contratos con los que los derechos laborales se van adquiriendo con el tiempo no me valen», ha reprochado Pastor. Según el PP, esa fórmula terminaría por hacer «a todos precarios», aunque la réplica de Sofía Miranda ha sido que, precisamente, «precariedad es lo que ya tenemos» y que ni PP ni PSOE han «entendido» lo que C´s plantea, por otro lado avalado por la estrategia de economistas reputados, como el Nobel Thomas Piketti.
Una polémica más también ha hecho blanco en Ciudadanos y en su plan de reformar el IVA y establecer un tipo general al 18% y con un tipo reducido el 7%, que afectaría a los productos básicos. «Cda vez que habla Rivera sube el pan. La subida del IVA del pan es una línea roja irrenunciable. O renunciáis a eso o no habrá ninguna línea de entendimiento» , ha retado Javier Maroto, que por su parte ha tenido que enfrentarse a las críticas del resto de participantes en el debate cuando ha tocado hablar de reforma de la Constitución, -de si creen los partidos que las prioridades de los jóvenes pasan por actualizar la Carta Magna-, y el d el PP ha mencionado un término: «consenso».
Desde Podemos, María Pastor ha recordado de inmediato que populares y socialistas reformaron la Constitución en agosto de 2011 a solas, sin apoyo de nadie más, y ha defendido que se impone abordarla precisamente ahora, por los jóvenes, por la urgente necesidad de actualizarla para la gente y no para servir a otros intereses, se cuente para ello o no con el PP. «El pacto del 78 está agotado. Hay que construir un nuevo pacto de convivencia y de prosperidad. Apostamos por un proyecto de democracia real, desde la unidad y la diversidad. El 20-D nos jugamos más que cuatro años, nos jugamos una década», ha reclamado.
El choque de PP y PSOE se ha registrado a cuenta de las cifras del desempleo. Merchán ha arremetido contra la reforma laboral, que ha abaratado el despido hasta despojar de contenido los contratos fijos, y ha subrayado que el paro es similar al que el Gobierno de Mariano Rajoy encontró a su llegada a La Moncloa. Maroto ha contraatacado, «El PSOE ha puesto a todos de acuerdo en que es una fábrica de parados. Cada vez que gobierna sube el paro. El problema del PSOE es que ha elegido al mismo médico, Jordi Sevilla, y las mismas recetas, aplicadas a un mismo cliente: Pedro Sánchez». «Lo que no es el PP es una fábrica de empleo», ha replicado la participante socialista.
Sin mirar al pasado, y al margen del contrato único que Ciudadanos lleva en su programa, María Pastor ha enumerado el diccionario de la precariedad: la temporalidad, la estacionalidad, el ladrillo, «Proponemos un cambio de modelo productivo: el plan de transición energética apuesta por las energías renovables y la gestión de residuos. Trabajemos en energías verdes que generen empleo de calidad. Tenemos que apostar por la I+D+i. Que los jóvenes vuelvan e investiguen con nosotros. Hay que derogar la reforma laboral del PP y cambiar la del PSOE. Y hay que trabajar con pymes y autónomos: muchos jóvenes inician su labor profesional emprendiendo», ha dicho. .
Ya en un apartado sobre la dificultad del acceso de los jóvenes a la vivienda, la candidata de la lista de Podemos ha puesto en valor la opción del alquiler, que el PP ha rechazado, aunque desde el PSOE, Carlota Merchán ha incidido en que la vivienda social podría servir para avanzar en esa vía.
En materia de Educación, ABC ha preguntado a los intervinientes sobre la asignatura siempre pendiente de una ley educativa por consenso y acerca de la posibilidad de que pudiera alcanzarse en esta legislatura, puesto que todos coinciden en que es lo más deseable. El PSOE, ha recordado Merchán, lo tuvo a punto con Ángel Gabilondo como ministro del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero, pero el PP se distanció en el último minuto. Ciudadanos ha vinculado el abandono escolar a la falta de inversión , Podemos ha añadido que el fracaso es además resultado de la falta de orientación académica, de aulas con más de treinta alumnos, de la carencia de un modelo «más colaborativo» entre profesores y alumnos y el PP ha ligado la mejora en las becas al crecimiento económico. Durante el debate se han atribuido defectos en las prestaciones educativos a las distintas gestiones autonómicas, en particular por la disparidad en las políticas de tasas. Todos han comentado la conveniencia de un acuerdo de largo recorrido en Educación, pero ninguno ha aventurado que vayamos a verlo.
Ya en el tiempo de descuento, sobre Mujer y violencia de Género, Sofía Miranda ha mencionado en su primer turno la exigencia de un pacto de Estado que ataje el deterioro que se está experimentando en este ámbito. PP y PSOE han expuesto idéntica idea, aunque Carlota Mechán ha defendido que la ley de 2004 ya abordaba todos los aspectos, no puestos en práctica por los recortes que ha atribuido a los populares. «Hay que preguntarse por qué las mujeres abandonan el recorrido de los servicios sociales» cuando sufren maltrato, se ha preguntado. Pastor, de Podemos, ha puesto sobre la mesa la visión innovadora: «Dejemos de hablar a las mujeres, porque seguimos victimizando a las mujeres en lugar de poner la responsabilidad a quienes las están maltratando».
El capítulo ha concluido con una breve discusión en torno a la custodia compartida, instrumento de lucha por la igualdad para Ciudadanos, y rechazable para el PSOE cuando es «impuesta». A punto de provocar un rifirafe, Maroto ha expuesto: «Quien se opone a la custodia compartida son las ultrafeministas que en los partidos de izquierda tienen mucha fuerza. Custodia compartida no es darle los niños al maltratador. Eso es una aberración».
Un alegato final de cada uno de ellos:
Miranda (Ciudadanos): «Somos un partido que cree en la educación y la sanidad públicas. Todas las reformas que se hagan tienen que ser con consenso. La política tiene que entenderse como un diálogo».
Maroto (PP): «Hay que apoyar a las personas más desfavorecidas. No hay ningún colectivo que no merezca ser sentado a la mesa. Esa recuperación económica es una de las principales preocupaciones. Para eso hace falta un presidente del Gobierno que lo tenga claro. Lo mejor está por llegar. No hay que echar marcha atrás lo que ha funcionado. Hay que proteger y garantizar las pensiones de los pensionistas».
Pastor (Podemos): «El cambio en este país es imparable. A pesar de que han intentado silenciarnos con la ley mordaza, no nos van a callar en las urnas. Queremos trasladar el cambio al Congreso el 20 de diciembre. Tenemos un nuevo país que construir. Y, sobre todo, sonríamos».
Merchán (PSOE): «El PSOE he hecho un esfuerzo de renovación. Venimos con la experiencia de todos los progresos y derechos sociales que se han alcanzado en este país hechos con gobiernos socialistas. Venimos de movimientos sociales y un compromiso con una sociedad más justa».
Noticias relacionadas