Sólo 192.081 asalariados del sector privado vasco -el 33,1% del total de trabajadores por cuenta ajena, excluido el empleo público- estaba adscrito a alguno de los 509 convenios vigentes (419 de empresa y 90 de sector) en la comunidad autónoma al finalizar el pasado mes de septiembre, según los últimos datos del Consejo de Relaciones Laborales (CRL) de Euskadi hechos públicos ayer. Por contra, otros 387.944 empleados aún estaban pendientes de la negociación de los 617 pactos laborales (472 de empresa y 145 sectoriales) no renovados aún.
En los nueve primeros meses del año únicamente se firmaron 272 convenios (219 de empresa y 53 de sector), que afectaron a 116.784 asalariados, mientras que otros 237 pactos laborales (200 de empresa y 37 sectoriales) son de vigencia plurianual, provienen de años anteriores y conciernen a 75.297 trabajadores.
El incremento salarial medio acordado en los convenios en vigor fue del 0,95%, siendo del 1,27% en los de empresa y del 0,8% en los de sector.
El CRL vasco detalla que en septiembre, último mes analizado, no se registró ningún convenio colectivo sectorial en Bizkaia, mientras en Álava se firmaron los de Industria y Comercio del Vino, Industria y Comercio de Panaderías, y el de Temporerismo Actividad Agropecuaria, que se suscribió por primera vez en dicho territorio. En Gipuzkoa se acordaron los convenios sectoriales de Empresas Transitarias y el de Aparcamiento y Ordenanza de Tráfico OTA.
La suma de estos pactos a los suscritos en algunas empresas supuso que a finales del tercer trimestre del año el porcentaje de asalariados por cuenta ajena del sector privado vasco con convenio en vigor aumentara un 7,6%, respecto al 25,5% registrado al acabar el segundo trimestre, pero sólo dos puntos porcentuales más que al concluir el anterior mes de agosto.
Incertidumbre e inseguridad
Sobre esta lentitud a la hora de renovar los pactos laborales, y la conflictividad que de ello se puede derivar, el CRL advierte que «la espera de una respuesta judicial, que deberá ser objeto de unificación en las instancias superiores de los tribunales laborales», sobre los convenios en litigio para reivindicar su ultraactividad, «plantea un escenario de notable incertidumbre jurídica que no parece deseable desde el punto de vista de la estabilidad del sistema».
Asimismo, subraya que «también produce inseguridad la situación en muchas empresas que se han comprometido a mantener sus condiciones laborales hasta el 31 de diciembre». Por ello, este organismo insta a la «reactivación y recuperación efectiva de la negociación colectiva como la única alternativa eficaz».