Saltar Menú de navegación
Hemeroteca |

Portada

PERDIDOS EN EL ESPACIO

Nuestro vecindario cósmico cuenta con una gran variedad de mundos sorprendentes, con tormentas gigantescas, montes que dejan pequeño al Everest, inmensos ríos de lava y océanos planetarios
12.04.13 - 17:50 -
El Sistema Solar es un vecindario fascinante. Si ya solo la Tierra tiene innumerables destinos turísticos, imagínese los que puede haber en ocho planetas, decenas de lunas, centenares de planetas menores, miles de asteroides… Da vértigo. Los siguientes diez destinos no pretenden ser 'la selección', sino solo una selección de algunos lugares que, si fuera posible, sería fantástico visitar. ¿Se anima?
Diez destinos turísticos del Sistema Solar

La Península Ibérica, desde la órbita terrestre. La fina franja azul del borde del disco planetario es la atmósfera. / NASA
1. Órbita terrestre. La mejor vista de la Tierra la disfrutan los tripulantes de la Estación Espacial Internacional (ISS), colgada sobre nuestras cabezas a unos 400 kilómetros de altura. La plataforma multinacional ha costado unos 100.000 millones de dólares y tiene una cúpula, adosada al módulo 'Tranquility', que es la ventana más grande instalada en el espacio y un punto privilegiado para observar la Tierra. De día, en nuestro planeta dominan el azul y los colores pardos, además del blanco de las nubes. No parece haber nada artificial, aunque pueden atisbarse algunas construcciones (no, la Muralla China no se ve ni desde la ISS ni desde la Luna). De noche, todo cambia y la iluminación artificial revela los asentamientos humanos y las vías de transporte. Como la ISS da una vuelta alrededor de la Tierra cada 90 minutos, los astronautas pueden vivir cada día 16 amaneceres y otros tantos ocasos. De todos modos, quizá lo más impresionante sea esa estrecha franja azul del límite del globo terrestre: es la atmósfera, lo que hace que nuestro mundo sea habitable. Sin ella, no estaríamos aquí.
Diez destinos turísticos del Sistema Solar

Buzz Aldrin, junto a un sismómetro, con el ‘Aguila’ y la bandera estadounisense al fondo. / NASA
2. Statio Tranquillitatis (Luna). Mil veces más lejos que la ISS, está el primer lugar fuera de la Tierra que pisó el ser humano: la Luna. Fue a las 3.56 horas del 21 de julio de 1969 cuando Neil Armstrong bajó por la escalerilla del 'Águila' y dejó su histórica huella en el Mar de la Tranquilidad. Minutos después, le siguió Buzz Aldrin. Los astronautas del 'Apollo 11' exploraron las inmediaciones durante dos horas y media antes de regresar a la nave para volver a casa. Nuestro destino es ese lugar, bautizado por Armstrong como Base Tranquilidad (Statio Tranquillitatis). Se encuentra en la esquina suroeste de Mar de la Tranquilidad, una gran llanura de 873 kilómetros de diámetro. Aunque la NASA ha pedido que ninguna futura misión aterrice a menos de 75 metros de Base Tranquilidad, ni los restos del módulo lunar, ni la placa conmemorativa, ni la bandera estadounidense, ni el reflector láser, ni nada de lo dejado allí por los astronautas goza de protección especial. Podría, y debería, ser patrimonio de la Humanidad, pero la Unesco no permite que ningún país solicite tal reconocimiento para un enclave situado fuera de sus fronteras.
Diez destinos turísticos del Sistema Solar

Olympus Mons es el volcán más grande del Sistema Solar. Su altura triplica la del Everest. / NASA
3. Olympus Mons (Marte). El nombre le viene al pelo porque, en la mitología griega, el monte Olimpo, el más alto de Grecia, era el hogar de los dioses. Olympus Mons no es morada de nadie, pero sí el volcán más grande del Sistema Solar. Y con mucho. Con sus 21.287 metros de altura, triplica la del Everest, y su base tiene unos 600 kilómetros de diámetro y está limitada por un precipicio de un kilómetro. En conjunto, si situáramos su cumbre en Madrid, el sistema de Olympus Mons abarcaría casi toda la Península Ibérica. Es tan descomunal que, para un observador que estuviera en la superficie de Marte, resultaría imposible ver la silueta completa de este volcán, ahora inactivo. De cerca, vería parte del precipicio de la base; de lejos, Olympus Mons desaparecería tras el horizonte antes de que lo pudiera vislumbrar completo. Para escalar la montaña más alta conocida de nuestro vecindario, sin embargo, deberíamos visitar Vesta, el segundo asteroide más grande. Tiene 525 kilómetros de diámetro y Rheasilvia Mons, su cumbre más alta, se levanta 22.000 metros sobre la superficie.
Diez destinos turísticos del Sistema Solar

Valles Marineris aparece en esta visión de Marte como una gigantesca herida. Los tres puntos marrones de la izquierda son los montes de Tharsis, tres grandes volcanes. / NASA
4. Valles Marineris (Marte). Es el auténtico Gran Cañón. Fue descubierto por la 'Mariner 9' -por eso se llama Valle del Mariner- en 1971-72. A diferencia de la garganta del río Colorado en Arizona (EE UU), no fue tallado por el agua, sino que es consecuencia de fracturas geológicas, aunque en el límite oriental hay canales que pudo excavar el agua. Valles Marineris atraviesa el disco marciano por el ecuador de un extremo a otro como una gigantesca cicatriz. Mide más de 4.000 kilómetros de longitud -más que Estados Unidos de costa a costa-, 200 kilómetros de anchura y hasta 7 de profundidad. El Gran Cañón del Colorado mide 800 kilómetros, con un máximo de 1,5 kilómetros de profundidad, y el Gran Valle del Rift, una fractura geológica que discurre desde el norte de Siria hasta Mozambique, supera los 5.000 kilómetros de longitud, aunque es bastante menos ancha y profunda que Valles Marineris.
Diez destinos turísticos del Sistema Solar

La Gran Mancha Roja, en diciembre de 2000, comparada con la Tierra. / PD-USGOV-NASA
5. La Gran Mancha Roja (Júpiter). Es una tormenta anticiclónica, con vientos de hasta 300 kilómetros por hora, tan grande que en determinados momentos cabrían en ella hasta tres Tierras. Tiene, como poco, 200 años, aunque podría llegar a los 350 si fuera la misma formación a la que Giovanni Cassini se refirió en 1666 como 'El ojo de Júpiter'. Fue bautizada como la Gran Mancha Roja en 1878 cuando se hizo mucho más destacable respecto a su entorno. Ovalada, sus dimensiones han variado con el tiempo y oscilado entre los 20.000 y 40.000 kilómetros del eje mayor y los 12.000 y 14.000 del menor. Actualmente, su eje mayor se está reduciendo y las previsiones apuntan que hacia 2040 la Gran Mancha Roja podría ser circular. Es el accidente más destacable de Júpiter, el más grande los planetas del Sistema Solar, un gigante gaseoso de hidrógeno y helio sin superficie sólida. Por cierto, aunque la masa de Júpiter es solo una milésima parte de la del Sol, es dos veces y media la de todos los demás planetas del Sistema Solar juntos.
Diez destinos turísticos del Sistema Solar

Erupción en Ío, el objeto más activo geológicamente del Sistema Solar. / NASA
6. Un mundo volcánico (Ío). La más interior de las lunas galileanas de Júpiter -se llama así a Ío, Europa, Ganímedes y Calisto porque las descubrió Galileo Galilei en 1610- es un auténtico infierno. A diferencia de sus hermanas, heladas, es un satélite volcánico cuya superficie se renueva constantemente. Ío fue el primer mundo donde vimos una erupción fuera de la Tierra. Lo hizo la 'Voyager 1' el 5 de marzo de 1979, cuando fotografió nueve penachos que ascendían hasta los 280 kilómetros de altura y cubrían hasta 1.000 kilómetros. Se calcula que Ío tiene alrededor de 400 volcanes activos, cuyas emisiones de azufre y dióxido de azufre salen despedidas hasta 500 kilómetros de altura y que generan ríos de lava de más de 500 kilómetros. La cuarta luna más grande del Sistema Solar es una especie de Mustafar, el planeta de 'Star Wars' en el que se baten en duelo Obi-Wan Kenobi y Anakin Skywalker, y éste resulta tan gravemente herido que a partir de ese momento debe usar armadura.
Diez destinos turísticos del Sistema Solar

Visión artística de Europa con su océano bajo el hielo, Júpiter a la derecha e Ío con una erupción volcánica. / NASA/JPL-Caltech
7. El océano más profundo (Europa). "Todos esos mundos son vuestros, excepto Europa. No intentéis aterrizar allí". Es el mensaje que recibe la Humanidad al final de '2010: odisea dos' (1982), la novela de Arthur C. Clarke que trasladó a la pantalla grande Peter Hyams en 1984. Europa, una de las lunas heladas de Júpiter, es un poco más grande que el satélite terrestre y es el cuerpo más liso del Sistema Solar. Con una temperatura que fluctúa entre los -160º c y los -220º C, debajo de la capa superficial de hielo hay un gran océano salado planetario de hasta 100 kilómetros de profundidad, nueve veces más hondo que la más profunda sima marina terrestre. ¿Cómo es posible el agua líquida en un mundo tan frío? Por los tirones gravitacionales ejercidos por el gigantesco Júpiter y las otras grandes lunas del sistema. Ese océano hace que, junto a Marte, Europa sea uno de los mejores candidatos en nuestro vecindario para albergar vida. Algún día, el ser humano perforará los hielos del satélite joviano y sumergirá en sus aguas subsuperficiales un robot a la búsqueda de vida.
Diez destinos turísticos del Sistema Solar

Dione, Rhea y Encélado (de izquierda a derecha), en la cara nocturna de Saturno (el planeta está a la izquierda) y 'flotando' sobre los anillos. / NASA
8. Los anillos de Saturno. Hay otros planetas gigantes con sistemas de anillos, pero ninguno es tan grande como el de Saturno, que se extiende cientos de miles de kilómetros. Los anillos están formados por polvo, rocas y partículas de hielo de agua cuyo tamaño va desde los milímetros hasta varios metros, y hay pequeñas lunas metidas entre ellos. La gravedad de esos satélites retuerce los anillos, tira de ellos, los rompe, provoca ondulaciones en sus bordes... Otros satélites situados fuera los confinan y pastorean como si fueran perros con rebaños. A los satélites grandes, que están mucho más lejos -tres de ellos se ven en la foto-, hay que achacar las grandes divisiones, esas zonas sin materia que se ven como espacios en negro entre los anillos. Los científicos no saben todavía si los anillos de Saturno están compuestos por el material de un satélite que no llegó a formarse o por los restos de una luna que se hizo añicos.
Diez destinos turísticos del Sistema Solar

Visión artística de un lago de metano de Titán. /NASA/JPL
9. Ríos, lagos y mares de metano (Titán). Es la segunda luna más grande del Sistema Solar -la primera es Ganímedes- y la más grande de las 53 de Saturno. Titán se encuentra a unos 1.500 millones de kilómetros del Sol, diez veces más lejos que la Tierra, y es la única luna del vecindario que tiene atmósfera. "Con más de un 90% de nitrógeno, es muy parecida a la que pudo tener la Tierra primitiva antes de la aparición de la vida", apunta el astrofísico vasco Agustín Sánchez Lavega. Sin embargo, es un mundo helado. La temperatura superficial es de -180º C y eso impide cualquier actividad biológica. Sus paisajes están modelados por el viento y la lluvia y los ríos, lagos y mares de metano, que allí hace las veces del agua en la Tierra. Titán esta cubierto por una densa capa anaranjada de nubes que oculta su superficie a nuestros ojos, lo que hizo que se supiera muy poco de ella hasta la llegada en 2004 de la misión 'Cassini-Huygens' y el descenso de una sonda europea a su superficie.
Diez destinos turísticos del Sistema Solar

El asteroide 243 Ida y su luna, fotografiados por la sonda 'Galileo'. / NASA
10. Asteroides, cometas y mundos helados. Hay tantos destinos donde elegir entre asteroides, cometas, lunas y planetas menores que resulta difícil decidirse por alguno. Desde el cometa Halley -que nos visitará en julio de 2061- hasta Plutón -el planeta degradado- y los helados mundos del Cinturón de Kuiper, pasando por Palas y Vesta -los asteroides más grandes-, nuestro vecindario ofrece infinidad de destinos interesantes, como Encélado, la luna de Saturno que dicen que ofrece la mejor panorámica del Sistema Solar y, al mismo tiempo, una visión impresionante de Saturno cubriendo la mayor parte de su cielo. Y, por qué no, también podríamos acercarnos en este viaje imaginario al Sol, la estrella a la que debemos la vida. Una más de los 100.000 millones de estrellas de la Vía Láctea, aunque especial para nosotros.
Vocento
SarenetRSS