Saltar Menú de navegación
Hemeroteca |

Portada

Perdidos en el espacio

Un paseo virtual por nuestro vecindario cósmico sin salir de la principal calle de Bilbao
03.03.13 - 11:24 -
"El mundo entero es un Bilbao más grande", escribió Miguel de Unamuno. Vayamos más allá y viajemos por el Sistema Solar sin salir de la Gran Vía, la principal arteria de la capital vizcaína. A tal efecto, situaremos el Sol en la estatua de Don Diego López de Haro y Neptuno, el último de los ocho planetas, en el Sagrado Corazón. Más allá, justo al otro lado de la Ría siguiendo en línea recta -ya en Deusto-, quedará Plutón, degradado a planeta enano en 2006, y todavía más lejos, el Cinturón de Kuiper y sus miles de planetoides.
Para nuestro paseo virtual, reduciremos los 4.503 millones de kilómetros que separan el Sol de Neptuno a los 1.527 metros que distan entre las estatuas del fundador de Bilbao y el Sagrado Corazón. A 300.000 kilómetros por segundo, la luz tarda 4 horas en llegar desde la estrella hasta Neptuno, frente a sólo 8 minutos en alcanzar la Tierra. Nosotros tardaremos unos 20 minutos en viajar andando de un extremo a otro de nuestro Sistema Solar en miniatura en una caminata doblemente virtual, porque los planetas nunca se encuentran alineados a un lado del Sol.
Empezamos al pie de Don Diego. Ahí está el Sol. Es una bola naranja ardiente de 47 centímetros de diámetro. La que brilla en el cielo tiene 1.392.684 kilómetros de diámetro, más de tres veces la distancia de la Tierra a la Luna, y una temperatura superficial de unos 5.500º C. Está compuesta de hidrógeno y helio, y quema cada segundo 620 millones de toneladas del primero. Nació hace unos 4.500 millones de años y tiene combustible para rato: está en su mediana edad.
Los planetas terrestres
Nuestra primera parada está a sólo 19,6 metros del Sol, todavía en la plaza Circular. Es Mercurio, uno de los cuatro planetas terrestres. se llaman así por estar compuestos por rocas y metales. Los otros tres son Venus, la Tierra y Marte. Mercurio es el más pequeño. En nuestro modelo, tiene sólo 1,6 milímetros de diámetro. Sí, ha leído bien: ¡milímetros! Su temperatura superficial oscila entre los -173º C nocturnos y los 425º C diurnos. Aún así, no es el mundo más caliente del vecindario.
A 36,6 metros de Don Diego -donde emerge de la acera el 'fosterito' de la plaza Circular-, encontramos una bola amarillenta de 4,1 milímetros. Es Venus, el mundo más caliente del Sistema Solar. Por su tamaño y masa, se considera un gemelo de la Tierra; pero es un infierno. Con una temperatura media de 462º C producto de su cercanía a la estrella y un brutal efecto invernadero, fue el primer planeta en el que aterrizó una nave humana, la 'Venera 7' soviética, el 5 de diciembre de 1970. La primera imagen desde la superficie de otro mundo también nos llegó desde Venus: la envió la 'Venera 9' el 22 de octubre de 1975.
La Gran Vía del Sistema Solar

La primera imagen enviada desde otro mundo, desde Venus en 1975. / NASA
La Tierra es un punto azul de 4,3 milímetros situado a 50,7 metros de la estatua del fundador de la villa, un par de metros antes del primer semáforo de la Gran Vía. En el mundo real, estamos a 150 millones de kilómetros del Sol, la distancia justa para que por la superficie de nuestro planeta corra agua líquida, requisito indispensable para la vida tal como la conocemos. El anillo imaginario alrededor de una estrella en el que puede existir agua en estado líquido se llama Zona Ricitos de Oro. La Tierra es el único mundo vivo del que tenemos noticia. Toda la vida que conocemos está en esa bolita de menos de medio centímetro.
Casi en la esquina de la Gran Vía con la calle Berástegui, está Marte. Es rojo, mide 2,2 milímetros y actualmente tenemos allí varios laboratorios móviles y observatorios orbitales. Es un mundo frío y seco; pero su exploración ha revelado que en el pasado fue cálido y húmedo, con ríos y mares. ¿Pudo surgir la vida en Marte? De haberlo hecho, ¿habrá sobrevivido refugiada bajo sus arenas? Son las preguntas que han convertido este mundo en objetivo de un ambicioso programa de exploración robótica. Cuarenta años después de haber pisado la Luna, poner a un hombre en Marte es todavía un sueño.
El reino de los gigantes
Dejamos atrás los planetas terrestres y, de camino a Júpiter, atravesamos el Cinturón de Asteroides. Las rocas que lo pueblan son los restos de un mundo que no llegó a formarse. La más grande es Ceres, un planeta menor de 950 kilómetros de diámetro, un tercio de milímetro en nuestro modelo. La mayoría de los asteroides son pequeñas rocas. ¡Ah!, en contra de la imagen popular del cine de ciencia ficción, 5 millones de kilómetros -unos 2 metros en la Gran Vía- separan de media un asteroide grande de otro. ¡Lo difícil no es esquivarlos, sino darse con uno de ellos! Y llegamos a los dominios de Júpiter.
El más grande de los planetas se encuentra a 263 metros de Don Diego, a la altura del final de la fachada de la sede central del antiguo Banco Bilbao, hoy BBVA. Júpiter es una enorme bola de gas cuyo accidente más significativo es la Gran Mancha Roja, un remolino con vientos de hasta 400 kilómetros por hora en el que cabrían dos Tierras. En nuestro modelo, el gigante mide 4,8 centímetros. Su masa es 2,5 veces la de todos los demás planetas juntos y tiene casi 70 satélites, de los que 51 miden menos de 10 kilómetros de diámetro. Los cuatro más grandes -Io, Europa, Ganímedes y Calisto- los descubrió Galileo. Por eso se llaman satélites galileanos. Los científicos creen que el océano que hay bajo el hielo de Europa podría albergar vida. Con el tiempo, mandaremos una misión a perforar esa corteza helada y explorar ese mar subsuperficial.
La Gran Vía del Sistema Solar

Saturno, fotografiado por la 'Cassini'. / NASA
Nos topamos con Saturno casi en la esquina con la calle Marqués del Puerto, justo antes del semáforo. Es el segundo mundo más grande del Sistema Solar. Otro gigante gaseoso, éste de 3,9 centímetros. Su característica más reconocible son unos espectaculares anillos compuestos de hielo y polvo. La misión 'Cassini-Huygens' está explorando en la actualidad el planeta y sus lunas, de las que se conocen 200. La más interesante es Titán, un poco más grande que la Luna y el único satélite de Saturno con una atmósfera densa. La sonda europea 'Huygens' aterrizó el 14 de enero de 2005 en Titán, un mundo de nubes anaranjadas con océanos, lagos y ríos de metano líquido.
Seguimos caminando, cruzamos la plaza Moyúa y continuamos hacia el Sagrado Corazón. A la altura de la cafetería Toledo, antes de Gregorio de la Revilla, encontramos una bola azul de 1,5 centímetros. Es Urano, otro gigante gaseoso, como Neptuno, ya en el Sagrado Corazón, de un azul más intenso y un tamaño parecido. Al otro lado de la Ría, queda Plutón, el ahora planeta enano, con sus 0,7 milímetros de diámetro. Y, más allá, el Cinturón de Kuiper. Hacia él viaja la sonda 'Nuevos Horizontes' de la NASA, que despegó en enero de 2006 y pasará por las inmediaciones de Plutón en 2015.
El ingenio humano que más se ha alejado de nosotros, la 'Voyager 1', partió el 5 de septiembre de 1977 y, a la nada despreciable velocidad de 17 kilómetros por segundo, se encuentra ahora en el límite exterior de nuestro Sistema Solar, al triple de la distancia de Plutón. En nuestro modelo a escala, la 'Voyager 1' estaría ya a la altura del polideportivo Gorostiza, en Barakaldo, a punto de adentrarse en el espacio interestelar. El sistema estelar más próximo, el de Alfa Centauro, estaría a unos 14.000 kilómetros, en mitad del Pacífico, a unos 300 kilómetros al suroeste de la isla de Pascua.
Si quiere confeccionar su propio Sistema Solar a escala, puede hacerlo en 'Build a Solar System' (/http://www.exploratorium.edu/ronh/solar_system), una web del Exploratorium, el museo de la ciencia de San Francisco. Para calcular las distancias en su ciudad o provincia, utilice el Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC) del Ministerio de Agricultura (http://sigpac.mapa.es/fega/visor/).
Vocento
SarenetRSS