González-Páramo ve un «componente político» en la protesta de las pensiones
El consejero ejecutivo de BBVA llama a ajustar el sistema para evitar «una grieta generacional»
«Las pensiones públicas son sostenibles si diseñamos el modelo para que aguante los shocks de la demografía, la productividad y el mercado de trabajo; si no, el sistema sucumbirá». Este es el pronóstico que ha realizado el consejero ejecutivo y responsable global de economía, regulación y relaciones institucionales de BBVA, José Manuel González-Páramo, durante un encuentro coloquio organizado por el Club de Directivos de Andalucía en la sede del Instituto de Estudios Cajasol de Tomares, en Sevilla.
González-Páramo, cuya intervención se ha centrado en analizar los retos de la revolución digital en el empleo , ha hablado de pensiones en el turno de preguntas para señalar que el modelo español es «un pacto social intergeneracional que se puede romper» si no no se hacen los cambios necesarios para que sea sostenible.
En opinión de quien está considerado como uno de los economistas españoles más prestigiosos y respetados, sin estos cambios «puede llegar un momento en el que quiénes estén pagando las pensiones de otros se van a rebelar », si ven que viven en una situación peor que la de los jubilados cuyas pensiones sufragan.
Sobre las protestas de los jubilados, González-Páramo ha manifestado que «no es bonito ver a los pensionistas en la calle», aunque ha apuntado que estas protestas tienen «un componente más político que sustantivo».
Así, este experto ha indicado que con las movilizaciones hemos tomado «conciencia del poder que tiene una generación ante unas elecciones que se aproximan» .
La revolución digital
«Tecnología y empleo: bailando con robots» ha sido el título de la intervención del consejero ejecutivo de BBVA en Sevilla, en la se ha alineado con los «tecno-optimistas», frente a los que ven solo peligros en la robotización del mundo laboral, una idea que «alientan», ha dicho, «algunos movimientos populistas» del mundo occidental.
Para José Manuel González Páramo, los empleos del futuro serán menos rutinarios, más fraccionados, con un auge de tareas externalizadas; y se verán sometidos a cambios continuos «con la rapidez que surgen las innovaciones».
El analista ha señalado que «los empleos de la clase media son los que sufren más» por el impacto de esta cuarta revolución industrial en la que estamos inmersos, y al hilo de ello ha apuntado que «son los que están cambiando su ubicación política y su intención de voto».
González-Páramo ha aludido a diferentes informes internacionales para apuntar que en Estados Unidos, el 47% de los empleos actuales está en riesgo por la automatización o robot izació n de la economía, un porcentaje que en España es del 36%.
Ello significa que « un tercio de la población laboral en España está abocada a un impacto severo si las compañías y las administraciones no reducen los riesgos».
Entre las respuestas que hay que dar para adelantarse a las nuevas exigencias del mercado laboral, el responsable de BBVA ha indicado qeu «hay que reinventar la escuela » para enfocar la formación hacia las cualidades técnicas; y «mejorar los pocesos de colocación» de los servicios públicos de empleo y de las políticas activas de empleo.
En su opinión, en la era del Big Data no es aceptable que de cada cien parados solo uno encuentre empleo a través de estos servicios públicos de colocación.
Noticias relacionadas